Secciones
Servicios
Destacamos
Un total de 3.004 estudiantes han comenzado ya en Cantabria la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), unos exámenes que se prolongarán hasta el viernes y que este año vienen marcados por la pandemia del coronavirus. Alumnos con mascarillas, distancias ... de seguridad, geles en las aulas, colas en fila india... Han sido inevitables, sin embargo, los abrazos a las puertas de los centros en los que se desarrollan las pruebas, entre estudiantes que llevan tanto tiempo sin ver a sus compañeros.
La primera jornada de las tres en que se divide la EBAU en Cantabria ha comenzado sin ninguna incidencia, según han informado desde la Consejería de Educación, organizadora de estas pruebas junto con la Universidad de Cantabria (UC). Todo se lleva a cabo «sin problema», cumpliendo las entradas escalonadas de estudiantes previstas por la organización para evitar aglomeraciones, «con orden» y «sin ninguna incidencia».
Según ha explicado a Efe la Consejería de Educación, en este primer día, el que más alumnos congrega porque se celebran las pruebas de las asignaturas troncales, todo ha transcurrido sin problemas, los exámenes han empezado con puntualidad y el acceso de los alumnos a centros y aulas ha sido «fluido y sin aglomeraciones».
Así ha ocurrido en el Instituto Santa Clara de Santander, donde se han examinado 216 alumnos repartidos en 16 aulas del centro. Salvo un pequeño retraso, de unos cinco minutos, porque faltaban copias de la primera prueba, la de Historia de España, la tranquilidad ha sido la tónica.
Los alumnos han acudido al instituto con su mascarilla, y aunque se les ha dado la posibilidad de quitársela durante el examen si en algún momento se sentían «agobiados», han seguido la recomendación del centro de dejársela puesta.
Su director, Silvino Corada, y los estudiantes coinciden en que examinarse en el instituto les ha ayudado a superar los nervios, porque en su centro de siempre se han sentido en su ambiente, como en casa.
El instituto ya había tomado las medidas sanitarias necesarias cuando reabrió sus puertas para ayudar a los alumnos a preparar la EBAU: itinerarios separados de entrada y salida, distancias de seguridad marcadas, alfombrillas para desinfectar el calzado y dispensadores de gel.
Con la ayuda de la Universidad de Cantabria ha organizado la distribución de los alumnos en las aulas. Ayer a última hora cada estudiante recibió un correo informándole de la hora a la que tenía que acudir según el orden del apellido y el aula a la que tenía que dirigirse. Los lugares en los que debían sentarse se han marcado con puntos verdes y los que había que dejar libres, con puntos rojos, explica su director.
Según Silvino Corada, quienes asistieron a las clases de refuerzo -un 70 por ciento cuando se esperaba una respuesta del 30- tenían «mucho miedo» a la EBAU en los primeros días, pero se fueron tranquilizando cuando los profesores les explicaron que los temarios se habían adaptado por la pandemia.
«Tres meses en casa y a estas edades... Quizá la sociedad no sea consciente, a no ser que tengas un hijo o un conocido en estas circunstancias, de lo importante que es esta prueba para los alumnos de segundo bachillerato de 18 años», dice.
Y es que, subraya, «no se trata de superarla o no, que la supera un 97 por ciento, se trata de que sirve para ordenarles, para poder entrar en muchos sitios y para ellos es muy importante eso. A veces no dicen cuáles son sus ambiciones porque temen que no van a llegar, porque temen esta prueba», afirma.
Este año se ha primado el desarrollo de unos exámenes seguros para todos, tanto para profesores como alumnos, por lo que los preparativos han sido importantes, diseñando accesos y tránsitos para minimizar el riesgo de contagio. Además, debido a estas especiales circunstancias, se ha adecuado el modelo de prueba y se han revisado los criterios de evaluación: ha crecido la opcionalidad en los exámenes, para que los alumnos puedan obtener la máxima puntuación con los contenidos que vieron en las aulas antes de la suspensión de la docencia presencial.
Noticia Relacionada
A las ocho y media Corada ya estaba en la puerta con los alumnos. Les ha encontrado nerviosos pero después ha ido a verles a las aulas y ya estaban tranquilos. «Esto va a ser más beneficioso y la prueba es como está saliendo, con toda tranquilidad», apunta el director del Santa Clara, quien recuerda los nervios de otros años a la salida de las aulas de las Universidad de Cantabria, que les «imponían mucho».
Este año se presenta a la EBAU en Cantabria un 20 por ciento más de alumnos que en 2019 porque han mejorado los resultados en segundo de Bachillerato. Corada señala que ha funcionado la adaptación de las programaciones, y eso ha animado a los alumnos, que además «han trabajado bastante en sus casas».
La unión dinástica de Castilla y Aragón y el reinado de Felipe VII son algunas de las preguntas que ha elegido una de las estudiantes, según explica en el descanso tras el primer examen. «Quitando los nervios del principio, me ha salido bastante bien», confiesa.
Cuenta que les dijeron que podían hacer el examen sin mascarilla pero no se la ha quitado «por si acaso», añade.
Un compañero, sentado como ella en las escaleras de la entrada después de la primera prueba, reconoce que les han explicado bien los pasos a seguir. «A la hora de entrar estaba todo muy bien organizado, con pegatinas para saber donde te podía sentar, todo muy bien», apunta.
«Estaba bastante bien organizado, las mesas separadas, un par de indicaciones y a hacerlo. Quizá un poco nervioso, pero como ha sido en el instituto y no en la Universidad no ha sido tan dramático. Al fin y al cabo es como si fuera mi segunda casa», resume otro estudiante.
Las pruebas se celebran este año en 25 sedes en toda la región, en lugar de las cuatro habituales, 20 de ellas centros educativos de 15 municipios, y las cinco restantes en otras tantas facultades de la UC en Santander, con un promedio de 124 alumnos por sede.
En cada una de las sedes realizarán las pruebas el alumnado de cuatro institutos, los alumnos de ese centro y los de otros cercanos.
En ellas participarán 220 vocales, 25 coordinadores y 200 asistentes que velarán por el correcto desarrollo de las pruebas.
Las medidas sanitarias para realizar las pruebas incluyen la distancia social de 1,5 metros, la disposición de recipientes con solución hidroalcohólica, que se usarán al menos a la entrada y la salida, y el uso obligatorio de mascarilla, que sólo se podrán retirar cuando los alumnos estén sentados realizando el examen, y habrán de ponerse cuando algún asistente se acerque a su mesa para alguno de los trámites dispuestos.
Además, el alumnado deberá de llevar todo el material necesario para realizar las pruebas.
A los centros solo ingresarán los alumnos y el personal habilitado y los acompañantes o asistentes que precisen apoyo educativo. Los estudiantes entrarán de forma escalonada y en la franja horaria que les corresponda. Previamente habrán recibido un mail con indicaciones sobre el aula asignada en cada prueba, por lo que este año no se producirá el tradicional llamamiento.
También están regulados el uso de aseos, las normas para circular por los pasillos y limpiar las aulas o para gestionar el tiempo de descansos entre pruebas.
La identificación será en la propia aula, a donde el alumnado llegará directo para evitar grupos grandes en el exterior de los centros.
Asimismo, la dispersión de sedes en municipios permitirá a los estudiantes comer en sus hogares y regresar por la tarde para continuar la evaluación.
Los centros EBAU son los IES Valentín Turienzo (Colindres), Astillero (Astillero), Valle del Saja (Cabezón de la Sal), Ría de Camargo (Camargo), Ricardo Bernardo (Solares), Marismas (Santoña), José Zapatero (Castro Urdiales), Bernardino Escalante (Laredo), José Hierro (San Vicente de la Barquera), Montesclaros (Reinosa), Lope de Vega (Santa María de Cayón), María Telo (Los Corrales de Buelna) y Valle de Piélagos (Renedo de Piélagos).
Además, hay tres IES en Torrelavega Marqués de Santillana, Besaya y Manuel Gutiérrez Aragón (Viérnoles), y cuatro en Santander: La Albericia, Peñacastillo, Torres Quevedo y Santa Clara.
En la UC, las pruebas serán en las ETSI de Caminos y de Industriales, y en las facultades de Ciencias, Educación y Derecho.
Las calificaciones se publicarán el 17 de julio. Desde el lunes 20 y hasta el 22 de julio se podrá presentar solicitud de revisión de las calificaciones obtenidas. Las calificaciones del proceso de revisión se publicarán el 29 de julio.
La publicación de notas se realizará en el Campus Virtual de la Universidad. Las tarjetas de calificaciones se emitirán firmadas electrónicamente y se remitirán por correo electrónico a los estudiantes. Y las solicitudes de revisión de calificaciones se presentarán a través del Campus Virtual de la UC.
Igualmente se han actualizado todos los procesos para que los futuros estudiantes puedan realizar online todos los trámites de acceso a la universidad sin necesidad de realizar presencialmente ninguno de los pasos necesarios.
Del 17 al 23 de julio se podrá solicitar plaza (preinscripción) en los estudios de grado y doble grado impartidos en la UC.
El 31 de julio se publicará la primera lista de admitidos (en el Campus Virtual de la UC) teniendo como plazo de matrícula los estudiantes admitidos del 31 de julio al 4 de agosto. A medida que se vayan realizando las matriculaciones se publicarán nuevas listas de admisión durante los meses de agosto y septiembre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.