Borrar
Las filtraciones de agua han teñido de una pátina verdosa el revestimiento del túnel en el acceso por la boca norte en Yera, Vega de Pas.

Ver fotos

Las filtraciones de agua han teñido de una pátina verdosa el revestimiento del túnel en el acceso por la boca norte en Yera, Vega de Pas. Javier Rosendo

Un túnel abandonado repleto de historias

'La hazaña estéril', el libro editado por El Diario que recoge testimonios sobre la vida y la muerte en La Engaña y profundiza en la historia de la galería, puede reservarse hasta el 4 de diciembre

Daniel Martínez

Santander

Domingo, 1 de diciembre 2019

Margarita Hernández, de 24 años, estaba con los dolores de parto de su segundo hijo cuando oyó la sirena que avisaba de un accidente dentro del túnel de La Engaña. Una explosión de la que no se dio el obligado aviso sorprendió a toda la brigada del avance. Su padre, su marido y uno de sus hermanos estaban en aquel turno. Fue una madrugada muy larga. Juan Manuel Morueco, de 16 años, acudió a la galería de ensanche en plena noche para reparar una vagoneta. El joven aprendiz de tornero sintió «un zambombazo» a unos setenta metros de donde se encontraba. Una cascada de rocas se había desprendido del techo. Le instaron a salir de allí. Se fue muy preocupado porque su padre estaba en la zona del desprendimiento.

Son pequeños retazos de los relatos que tienen su desenlace en 'La hazaña estéril', el libro de investigación sobre el túnel de La Engaña que edita El Diario Montañés y que sale a la venta este mes por 19,95 euros.

AL DETALLE

  • La obra. 'La hazaña estéril' es un libro de investigación, un reportaje por capítulos, escrito por Teresa Cobo y editado por El Diario. Tapa dura, tamaño A4, 224 páginas, 160 fotos e infografías.

  • Precio. 19,95 euros. Los ejemplares se pueden reservar hasta el próximo miércoles, 4 de diciembre. Basta rellenar uno de los cupones que publica cada día el periódico en sus páginas y entregarlo en el quiosco o punto de venta habitual, donde se podrá recoger el libro. Quienes se encuentren fuera de Cantabria puede reservarlo mediante una llamada al teléfono 942 94 80 19 en días laborables.

  • Equipo. El libro, prologado por Íñigo Noriega, ha sido diseñado por Marc González. Miguel de las Cuevas ha editado las imágenes. Y los dibujos y mapas son obra de David Vázquez Mata.

La periodista Teresa Cobo ha buceado en hemerotecas, archivos, registros civiles y bibliotecas, y ha entrevistado a una veintena de supervivientes de las obras y descendientes de fallecidos para completar un trabajo que cuenta la historia del túnel desde diferentes perspectivas. Está la vertiente humana, pero también la técnica, la social, la política. El libro recoge narraciones sobre algunos de los obreros que se dejaron la vida dentro del túnel, sobre sus familias y sobre otros operarios que sobrevivieron a la perforación, aunque algunos no por mucho tiempo. Los capataces González Frías y González Millán convirtieron en «cuestión de honor» calar el túnel más largo de España. Sus brigadas se relevaron en turnos extenuantes hasta que lo consiguieron. Siete años más tarde, los hombres que capitaneaban aquellas dos cuadrillas estaban muertos. La silicosis pudo con ellos.

«Los obreros del túnel asumían que podían morir, pero no que su muerte fuera en vano»

La autora: Teresa Cobo | Periodista

«Rescatar la identidad de los muertos en accidentes dentro del túnel ha sido laborioso, pero merecían ese esfuerzo. Los trabajadores que entraban a perforar bajo la montaña sabían que corrían peligro, asumían que podían morir, pero no que sus muertes fueran en vano. Lo que más les cuesta aceptar a los que aún viven es que el sacrificio de esas personas no sirviera para nada. No se resignan a que el túnel siga abandonado y se deje caer», dice la autora.

Además de las vidas de algunos de los miles de obreros que excavaron la galería de la divisoria, primero presos republicanos represaliados por el franquismo y después inmigrantes llegados de toda España, sobre todo de las zonas más pobres, el libro que edita El Diario cuenta la historia del propio túnel, el protagonista material del relato. ¿Cómo se logró atravesar bajo tierra la cordillera Cantábrica con medios tan limitados? Fue un auténtico desafío técnico y humano que topó con todo tipo de obstáculos: la dureza de las rocas, la descomposición del terreno, las filtraciones de agua, el calor y el polvo en suspensión dentro del túnel. Y fuera de él, las presiones políticas, los intereses económicos, las corruptelas, la falta de suministros y los impedimentos para importar maquinaria en tiempos de posguerra nacional y guerra mundial.

«Rescatar la identidad de los fallecidos en accidentes ha sido laborioso, pero merecían ese esfuerzo»

La autora: Teresa Cobo | Periodista

Todas las barreras se superaron y el túnel se caló en 1959, pero ese mismo año se renunció al proyecto de llevar el ferrocarril desde el Mediterráneo hasta Santander. En el libro también se explica por qué.

Aportaciones fundamentales a la obra son las imágenes históricas cedidas por archivos, coleccionistas y particulares; las que han tomado fotógrafos como Javier Rosendo (con drones) y Alberto Aja; las infografías de David Vázquez Mata y el diseño de Marc González Sala.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Un túnel abandonado repleto de historias