Secciones
Servicios
Destacamos
Por tamaño, la UC ocupa el puesto 44 en el Sistema Universitario Español. Es una institución pequeña y se puede decir que periférica. Sin embargo, en informes como el que acaba de publicar de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), la Universidad de Cantabria logra ... el 'oro' en investigación universitaria española, empatada, entre otras, con la Pompeu Fabra (Barcelona). Este es un ejemplo reciente, pero hay más: en el 'U-ranking 2020', la UC logró el tercer puesto en productividad (es decir, en la suma de docencia, investigación e innovación), con el mismo índice que la Universidad de Navarra o la Autónoma de Madrid.
Que una universidad pequeña encabece estas clasificaciones «es fruto del trabajo de investigadores e investigadoras, de gestores, del apoyo de la sociedad, del Gobierno, de las empresas... Esta es una gran historia de éxito para Cantabria», celebra de nuevo el rector, Ángel Pazos, exultante desde que el pasado miércoles trascendiera el liderazgo de la UC en el ranking CYD.
1.198 personas trabajan como Personal Docente e Investigador (PDI)en la UC.
453 investigadores están contratados en proyectos de distintas áreas científicas.
159 grupos de investigación activos en la Universidad de Cantabria.
164 patentes acumula la UC. Sólo en 2020 se solicitaron 11 nacionales, y 5 internacionales.
21,7 millones es la financiación captada por la UC sólo en 2020, el año covid.
6,7 millones de la financiación de 2020 proceden de convocatorias internacionales.
102,8 millones de euros es la financiación captada por la UC entre los años 2016 y 2020.
2.277 artículos científicos produjo la UC en 2019, año en el que, además, se leyeron 89 tesis.
Talento La UC participa en varios programas de captación de talento: el STAR (herramienta propia) y los nacionales 'Ramón y Cajal', 'Juan de la Cierva', 'Beatriz Galindo', el de Formación del Personal Investigador y el dedicado al profesorado.
Ayudas 'ERC' Tres investigadores –Ignacio Varela, Ana Belén Marín y Álvaro Rada– han logrado ayudas 'ERC' del Consejo Europeo de Investigación de entre 1,5 y 2 millones.
Hitos Destaca la consolidación de los institutos de investigación –IH, IFCA, Ibbtec, IIIPC e Idival–. El Instituto de Física logró en 2018 la acreditación 'María de Maeztu', y el Idival, en 2020, fue reacreditado por el Instituto de Salud Carlos III.
Rector e investigadores comparten la idea de que es un logro colectivo. «Que nosotros consigamos proyectos contribuye a que la Universidad esté mejor valorada, pero también la UC proporciona un ambiente propicio para la investigación, tiene interés en ella y la potencia», resumía hace solo unos días el científico Álvaro Rada.
Los últimos datos sobre financiación y ciencia parecen refrendar esa idea: en 2020, el año covid, la Universidad de Cantabria logró captar casi 21,7 millones de euros para investigación a través de 373 proyectos. A pesar de la crisis sociosanitaria que ha trastocado casi cualquier rutina, la cifra del pasado año es ligeramente superior a la de 2019. Además, al desglosarse, se ve que 13,5 millones son fruto de convocatorias competitivas, es decir, la Universidad de Cantabria las ha ganado tras competir con otras instituciones;y otros 8,1 proceden de financiación vía contratos.
En ese total, destacan 6,7 millones que vienen de Europa. Las convocatorias, certificados o proyectos internacionales son claves para la Universidad. Ejemplo de ello son las ayudas ERC del Consejo Europeo de Investigación –la UC ha conseguido tres, lo que para su tamaño vuelve a ser extraordinario–; o sellos de calidad como el 'HR Excellence in Research', que certifica buenas prácticas en la contratación de investigadores.
Además, para adquirir más relieve internacional es clave algo en lo que la UC ha obtenido muy buena calificación en el ranking CYD: las publicaciones científicas. En 2019 produjo 2.277 artículos, según la base de datos Scopus. Y ese año las citas de artículos publicados ascendieron a 3.881.
Capacidad para captar fondos externos, para emplear –más allá de su personal docente e investigador, la UC mantiene 453 contratos vinculados a proyectos científicos–, para publicar artículos científicos, para la detección de talentos... La investigación es un gran puzle.
Pazos coloca dos piezas más. La primera son los gestores, parte importante de este último «éxito». La segunda son las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares, y la UC tiene la suerte de estar ligada a dos: el Gran Tanque, ubicado en el Instituto de Hidráulica, y el nodo de supercomputación asociado al de Física. Son espacios tan específicos como productivos.
Y hablando de institutos de investigación, la UC tiene un séptimo en el horno: el Sanfi, en colaboración con Banco Santander, y centrado en banca y mercados financieros.
Transferir el conocimiento y colaborar con administración y empresas son otros aspectos básicos para la Universidad. La nómina de instituciones y compañías con las que se relaciona incluye desde el CERN de Ginebra a Solvay.
Lo cierto es que hay proyectos en los que esa transferencia es más evidente, como puede ocurrir en Física, Medicina o Ingeniería Hidráulica. El rector aprovecha el liderazgo en el ranking CYD para subrayar la «enorme capacidad investigadora» de la UC en áreas como el Derecho, la Economía o la Educación, con actividad igualmente consolidada. «Se hace buenísima investigación en todos los centros de esta Universidad».
Y se hace desde su origen, añade. Entre las décadas de 1980 y 1990, explica el rector, los grupos «punteros» plantaron una «semilla» que ha germinado. «En esta universidad ha habido siempre respeto a la investigación», incluso con las limitaciones presupuestarias, sobre todo, de una asignación estatal «discontinua y floja», y de una gestión y burocracia muy lentas. La futura Ley de la Ciencia de Cantabria, en la que la UC participa, quizá sea otra garantía para que esta universidad pequeña y periférica siga en el podio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.