Secciones
Servicios
Destacamos
No pensaban lograrlo. De hecho, cuando a finales de febrero una tensión inédita por la pandemia ponía a prueba la capacidad sanitaria, el equipo de Nefrología del Hospital Valdecilla que dirige Juan Carlos Ruiz San Millán se planteó «suspender las operaciones»; al menos, valorar ... qué debían hacer, porque el escenario era tan incierto que ningún plan parecía adecuado a lo que se avecinaba: ¿mantener los trasplantes, o parar como hicieron la mayoría de los hospitales del país? Cuando estalló la crisis, «Valdecilla estaba perfectamente organizado en zona covid y no covid, vimos que nos podíamos organizar relativamente bien y nos pareció razonable seguir adelante». Y así lo hicieron, hasta el punto de que un día después de que se decretara el estado de alarma, el servicio de Nefrología llamó al que sería su primer paciente trasplantado en plena pandemia: Francisco Javier Martínez Nadal.
El hito estaba, pero de ahí a lograr una cifra récord de trasplantes en semejante escenario había un trecho. «No pensábamos lograrlo, de hecho con seguir con el programa y las cifras normales nos dábamos por satisfechos», reconoce Ruiz San Millán. Hasta que batieron el récord: 63 trasplantados en un año, cuando la media hasta entonces era de 40 o 50 trasplantes. ¿Qué ha pasado para que Valdecilla haya registrado su mayor cifra en 21 años? «Muchos hospitales de otras comunidades estaban desbordados y no podían hacer trasplantes, así que los órganos disponibles los ofertaban a través de la ONT (Organización Nacional de Trasplantes) a otros hospitales que pudieran aprovechar. Nos ofertaron más órganos y nosotros los aprovechamos». ¿Satisfacción, o también consuelo en tiempos covid? «Estamos muy contentos, claro. Es una gran noticia que además en este momento es muy bienvenida», dice Ruiz San Millán, al frente del servicio de Nefrología, un equipo con 75 trabajadores, que comparte mérito con otros cuatro servicios «esenciales» para que cada trasplante salga adelante: Urología, Coordinación de trasplantes, Anestesiología y UCI. Todos unidos han logrado este récord, la cifra más alta en 21 años: «Hasta 2000 teníamos pacientes de Castilla y León, algún año llegamos a hacer 97 trasplantes porque teníamos muchos riñones de esa comunidad», dice el nefrólogo, «pero eso se acabó cuando el Hospital Clínico de Valladolid empezó a trasplantar». Desde entonces, Valdecilla ha trabajado sólo con riñones de Cantabria, o los que pudieran llegar del plan nacional, y por eso en los últimos 21 años registraba esa cifra estable de hasta 50 intervenciones. Hasta 2020, que covid mediante, ha llegado a 63.
Noticia Relacionada
No sólo seguir adelante con el programa de trasplantes ha jugado a favor del hospital cántabro en este hito, porque más allá de las puertas del hospital hay también un mérito colectivo: si España tiene la tasa de donación más alta del mundo, Cantabria, a su vez, es líder en España en número de donaciones «casi todos los años». De esta manera, ni el coronavirus frenó la trayectoria de un programa de trasplantes que lleva funcionando desde 1975, aunque tampoco lo puso fácil.
En abril, cuando el país estaba cerrado a cal y canto y en la calle lo único que se escuchaba eran los aplausos a las ocho de la tarde, Valdecilla protegía su actividad como un búnker. «De hecho, ni un solo paciente trasplantado en este año se ha contagiado de covid en el hospital». «En un determinado momento, lo que más me preocupaba era que se pudieran contagiar cuando recibían el alta y se iban a su domicilio con sus familiares», dice el nefrólogo. «Es una situación peligrosa y nos preocupaba bastante, sobre todo en septiembre o en octubre», dice, cuando la segunda ola amenazaba con barrer la 'paz' acumulada en el verano. «En esos casos no podemos controlar a las personas, salvo insistir que tengan cuidado» y recuerda entonces a una paciente que se contagió poco después de irse de alta, pero lo superó «aun recién trasplantada».
El programa de trasplantes empezó en el año 1975 y después de 45 años, el primer trasplante «sigue funcionando» con una función renal está perfecta. Fruto de esa experiencia acumulada, en Valdecilla se hacen «trasplantes complejos», dice Ruiz San Millán, esto es, «casos que otras comunidades descartan porque tienen muchos riesgo y nos los envían». Se llaman casos de 'segunda opinión' y provienen de Castilla y León, Navarra, Asturias o País Vasco: «Un tercio de los trasplantes que hacemos son de fuera de Cantabria que nos han derivado como 'segunda opinión'. Es un motivo de orgullo y prestigio, aunque no todos se trasplantan, porque siempre hay que valorar los riesgos». De esta manera, el récord también su sustenta en esos casos que ven en Valdecilla la solución a su enfermedad. ¿Y cuánto puede tardar?
La lista de espera de Valdecilla para un trasplante renal se mantiene «estable desde hace años» en torno al medio centenar de pacientes. «En Cantabria se trasplanta con mucha rapidez. Los de grupo sanguíneo 0 pueden tardar de tres a cuatro meses, pero los de Grupo A, entre uno y dos meses». De hecho, ha habido casos «que se han incluido por la mañana y por la tarde les hemos llamado porque había un órgano disponible». Sin embargo, otros son inviables o muy complejos de trasplantar «porque tienen muchos anticuerpos y rechazan cualquier órgano, y para aumentar sus posibilidades se les incluye en el Programa Pathi (Programa Nacional de Acceso al Trasplante de Hiperinmunizados)». Y si hay un riñón compatible, en Valdecilla intentarán que «valga», como llevan haciendo 45 años.
Los trasplantes renales no dependen sólo de Nefrología, sino que hay más servicios involucrados. «Nefrología controla a los pacientes y los donantes», pero depende de un equipo que forman varios servicios principales: Urología, que son los cirujanos que realizan la intervención; el servicio de Coordinación de trasplantes; el de Anestesiología, y la UCI, que a pesar de tener «un papel tan importante con el covid, han colaborado muchísimo para hacer los trasplantes a pesar de su saturación». Además de estos cinco servicios, cada intervención cuenta con otros de apoyo, como Inmunología o Cirugía Cardiovascular, entre otros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.