Secciones
Servicios
Destacamos
En la segunda planta de Valdecilla Sur, los bancos metálicos de la sala de espera de Reumatología tienen pacientes que aguardan. Los hay de todas las edades, los hay con enfermedades fáciles de explicar, como el reúma o la artrosis, pero también con dolencias provocadas ... por su propio sistema inmune, cuando los anticuerpos atacan al cuerpo que deberían de defender. Ese ataque involucra a varias partes del cuerpo (pulmones, piel, ojos o riñones), y cuando esto sucede, el diagnóstico es el de una enfermedad autoinmune sistémica. La capacidad para dar respuesta a un cuadro de síntomas abigarrado, con tratamientos que competen a varias especialidades a la vez, y sobre todo, la capacidad para dispensar un tratamiento a una enfermedad que no tiene cura pero que pueda otorgar «la mejor calidad de vida al paciente» es lo que le ha valido al equipo de Reumatología del Hospital Valdecilla la distinción de CSUR, un acrónimo que le acredita desde el pasado julio como un centro de referencia nacional en tratamiento de enfermedades autoinmunes.
El servicio de Reumatología, que atiende «el 99% de las enfermedades autoinmunes» del hospital, se presentó a la convocatoria hace dos años. Papeles y auditorías mediante, lograron la distinción que responde a un trabajo que arrancó en 1975. El doctor Rodríguez Valverde, procedente de la Clínica Mayo y con «gran interés» por las enfermedades autoinmunes sistémicas, plantó el germen de esta especialidad. Desde entonces, la búsqueda de respuestas a estas enfermedades, carentes muchas veces de un diagnóstico que explique una dolencia o todos sus síntomas abigarrados, ha dado lugar a años de estudio e investigaciones que ponen nombre y apellido, y en el mejor de los casos tratamiento, a lo que les sucede a los más de 2.000 pacientes que atiende esta unidad: «Estos años hemos visto que enfermedades que antes eran desconocidas ahora empiezan a tener nombre, y eso nos hace tener una mentalidad muy abierta porque muchas patologías no existían», explica Miguel Ángel González-Gay, jefe del servicio de Reumatología: «Al ver pacientes con fenómenos autoinmunes tienes que tener una mentalidad muy abierta, no podemos ser dogmáticos porque el espectro clínico de estas enfermedades es muy amplio: su expresión es muy variada y no es sólo lo que ves en los libros».
Esa filosofía del constante cuestionamiento de síntomas e implicaciones está asumida en todo el equipo de Reumatología, integrado por 15 facultativos, formados en esa tradición de 46 años y que hoy da sus frutos: «Todo el servicio está implicado en el manejo de las enfermedades autoinmunes sistemáticas, si bien determinadas enfermedades muy específicas, como puede ser una patología pulmonar o las miopatías inflamatorias, están concentradas en reumatólogos muy especializados», explica Ricardo Blanco, jefe de sección del servicio. ¿Qué repercusiones tiene esta distinción, la octava que recibe Valdecilla, en su mayoría de transplantes? Por un lado, el prestigio de haber sido «acreditado objetivamente por el Ministerio de Sanidad como una unidad capaz de manejar estas enfermedades complejas», y que desde un punto de vista administrativo «se pueda facilitar el flujo de pacientes desde otras comunidades para que puedan tener un enfoque diagnóstico y terapéutico más adecuado», dice Blanco, algo en lo que insiste González-Gay: «Queremos ver patología compleja, queremos ayudar, porque cada caso conlleva muchas horas de investigación, y los pacientes podrán estar mejor».
La forma de abordar las enfermedades autoinmunes sistémicas en Valdecilla es una metáfora de su propia naturaleza, y el trabajo con las especialidades implicadas «es una de las claves por las cuales nos han dado el reconocimiento», dice la reumatóloga Belén Atienza. «Se trabaja de forma conjunta con sesiones multidisciplinares», y cita consultas simultáneas, por ejemplo, con Respiratorio y Nefrología, o con Ostetricia, «de forma que en una sola consulta se consigue una valoración global del paciente». Diana Prieto añade otras especialidades implicadas en el diagnóstico y tratamiento, como Neurología, Oftalmología o Dermatología: «Hay que hacer un abordaje multidisciplinar siempre que sea posible», dice la reumatóloga. De ahí que todos coincidan en que responder ante una enfermedad autoinmune, o cumplir con el número de pacientes mínimo como requisito para el CSUR, pasa por tener un hospital como Valdecilla: «Sin la infraestructura de Anatomía patológica, Medicina Nuclear, Rayos o de UCI, no lo habríamos conseguido».
Junto con Valdecilla, son también CSUR de enfermedades autoinmunes el Hospital La Paz, el 12 de Octubre y el Gregorio Marañón de Madrid; y el Vall D'Hebrón, el Clinic y el Sant Joan de Déu, de Cataluña.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.