Secciones
Servicios
Destacamos
En Quintanas Olmo hay una maceta con flores violetas recién plantadas que salvan al pueblo de ser marrón. Las aves pasan de largo y el tendido eléctrico que atraviesa las ruinas es un adorno en el que no se posan. Allí arriba, en mitad de ... Valderredible -donde hay una media de 3,3 habitantes por kilómetro cuadrado- la vida se manifiesta en los restos de carbón de una barbacoa reciente, en una estela tallada con el nombre del pueblo que parece nueva, en un jardín segado, en esa maceta. Lo demás parece un simulacro, como un vacío provisional. ¿Qué pudo llevar a fundar ese pueblo tan lejos, tan arriba? La respuesta obliga a reinterpretar la palabra lejanía, porque ahora que la tecnología y las infraestructuras han vuelto todo accesible, 24 municipios de Cantabria se están vaciando y la culpa no la tiene sólo el empedrado.
A veinte minutos de Quintanas Olmo está Polientes, la cabecera del municipio más extenso de Cantabria, sin embargo, lo que vuelve inalcanzable la vida diaria en ese barrio no son los kilómetros, sino un proceso que empezó hace casi un siglo: la desertificación. Es ahora, cuando se caen las piedras sobre las propias raíces, cuando las Administraciones han puesto el problema a la altura de lo que nos jugamos como sociedad. En Cantabria, 24 municipios cuentan actualmente con menos de 10 habitantes por kilómetro cuadrado. En esta cifra está la señal de alarma para los expertos: «Es una medida estadística que habla de que ese territorio empieza a ser un desierto demográfico», explica la catedrática de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Cantabria, Carmen Delgado.
La densidad demográfica evalúa el nivel de desertificación La media de Cantabria es de 109,1. Por debajo de diez se considera «irreversible». Menos de 5 habitantes km2
Municipio Habitantes Hab/km2
Polaciones 239 2,7
Tudanca 145 2,8
Valderredible 987 3,3
Valdeprado del Río 323 3,6
Lamasón 302 4,2
Tresviso 70 4,3
Pesaguero 298 4,3
SM. de Aguayo 154 4,3
Los Tojos402 4,5
Las Rozas de Valdearroyo 264 4,6
Menos de 10 habitantes km2
Municipio Habitantes Hab/km2
Soba 1207 5,6
Vega de Liébana765 5,7
Camaleño970 6,0
Peñarrubia332 6,1
Luena611 6,7
Campoo Suso1.612 7,2
Cabezón Liébana595 7,3
Campoo de Yuso682 7,6
Pesquera68 7,6
Pedro Romeral 452 7,9
Santiurde254 8,2
Rionansa 1045 8,9
Vega de Pas 784 9,0
Ruesga870 9,9
«En Cantabria no se ha llegado al despoblamiento totalmente, pero el proceso está siendo muy rápido y podría ocurrir en un tiempo breve», dice la catedrática. La situación es preocupante en las áreas rurales afectadas, sobre todo en la zona de montaña, pero lo peor es lo que está por venir si no se interviene. A partir de datos del Instituto Cántabro de Estadística (Icane), las proyecciones para 2037 advierten de que 18 municipios van a quedar con menos de cinco habitantes por kilómetro cuadrado, y de esos, cinco no llegarán a dos habitantes. «Es una densidad comparable a Alaska o al Sáhara», explica Delgado, y muestra un mapa en tonos azules y rojos que evidencia por gamas cromáticas ese 'vaciamiento' de la región. Las consecuencias de ese vacío son ambientales, sociológicas, económicas, culturales o paisajísticas: «No sólo se abandonan formas de vidas, sino que habría también un deterioro del paisaje, y pérdida de cultura y saberes».
Carmen Delgado | Catedrática Geografía UC
Esta situación obliga a hablar de un «desequilibrio territorial», y mientras siguen creciendo los municipios de interior o costeros «en áreas periurbanas» que rodean a los grandes núcleos como Santander, Castro o Torrelavega, el área rural, sobre todo en las zonas de montaña, sigue perdiendo censo, futuro y vida: «Esas áreas no están sufriendo este proceso porque sí, sino que estamos llegando al final de los procesos que las están vaciando», dice Delgado, y alude a la gran manifestación del pasado domingo que reunió en Madrid a miles de personas para reclamar medidas contra el despoblamiento de la 'España vacía'. ¿Está Cantabria en esa situación? No, dice la catedrática, y alude a la densidad demográfica para enmarcar la realidad de cada región en su fenómeno. «La manifestación estaba liderada por organizaciones de Soria o Teruel donde están trabajando con datos de densidad de población a nivel regional, y Cantabria no está dentro de esa España», explica.
La región tiene 109,1 habitantes por kilómetro cuadrado, una cifra por encima de la media española, según Delgado. Sin embargo, algunas zonas de la franja del sur de Cantabria «sí se corresponden a la España vaciada», como Valderredible o Polaciones (ver tabla), y se comportan de forma similar al norte de Palencia o Burgos, de ahí que la geógrafa no dude en catalogar la envergadura del problema: «La despoblación es un problema de Estado, y requiere soluciones globales, no de cada municipio».
Lidia Díaz Terán | Asociación Española contra la Despoblación
Además de la publicación de un libro que le ha puesto nombre a un fenómeno ('La España Vacía', de Sergio del Molino) de cien años de antigüedad, algo ha sucedido para que la despoblación empiece a ocupar mensajes electorales y minutos en horario de máxima audiencia. La sociedad civil empieza a agruparse en colectivos y asociaciones, también en Cantabria, porque quiere su tierra habitada. A la manifestación de Madrid acudieron más de doscientas personas de 40 localidades en representación de esa 'Cantabria vaciada'.
Los manifestantes pedían «más inversiones reales para sus municipios y menos promesas vacías» de campaña electoral, con pancartas como la de los hijos del alcalde de Peñarrubia, Secundino Caso, diciendo bien alto 'Sin cabras no hay paraíso'. Lidia Díaz Terán es la presidenta de la Asociación Española contra la Despoblación, un fenómeno motivado, dice, «por el lugar en que se colocaron las grandes industrias y que no sólo ha proseguido sino que se incrementa por falta de una estrategia nacional, autonómica y local que dignifique la vida en nuestros pueblos». Proponen una «fiscalidad reducida para personas y empresas que vivan en los pueblos, programar actividades socioculturales y deportivas, servicios de guardería y atención a la dependencia», y que las subvenciones «lleguen de forma inmediata, sin retrasos, enfocadas al afianzamiento de la población».
«El proceso de despoblación realmente empezó hace varias décadas, hemos perdido mucho tiempo», dice la catedrática de Análisis Geográfico Regional de la UC, Carmen Delgado. «El vaciamiento a partir de 1950 ha sido brutal en la región. Llevamos 70 años con un proceso iniciado y en realidad estamos en las últimas fases», advierte.
Ante eso, la geógrafa ha elaborado un estudio con base en los datos de Icane y que con una proyección a veinte años (2007-2037) analiza cuál será la situación si sigue este ritmo de despoblación en un mapa que forma parte del estudio que publicará en European Countryside. De cumplirse los pronósticos, 18 municipios no tendrán más de cinco habitantes por km2 y de ellos, cinco quedarán con menos de dos habitantes, «la densidad de Alaska o del Sáhara».
La emigración del pueblo a la ciudad como sinónimo de progreso empieza a verse con otros ojos, los de una sociedad que sepulta su historia sin probabilidad de continuarla: «Cuando la densidad es menor de 25 habitantes por kilómetro cuadrado es muy difícil la recuperación demográfica y económica del territorio, y eso da miedo, porque en Cantabria vamos a tener la mayoría así», avisa Delgado. De hecho, dice, «hay voces que advierten de que el proceso es irreversible en determinadas partes de España».
¿Cómo parar o ralentizar el proceso? «Se puede empezar por la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio rural, que lleva doce años vigente, pero no se ha aplicado más que la zonificación del territorio sobre el que luego se actuaría en función de sus características». La recuperación exige medidas que garanticen los servicios y la accesibilidad: carreteras hay, pero el acceso tecnológico... «¿Cómo poner negocios si hay áreas que no tienen internet?». La distancia del medio rural ya no se mide por kilómetros, y es esa distancia la que necesita salvarse.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.