Borrar
¿Cómo se vota en Cantabria?

¿Cómo se vota en Cantabria?

Nacimiento y extinción de partidos, mociones de censura y pactos resumen la historia de 10 legislaturas | Nadie salvo el PP ha alcanzado una mayoría absoluta y la gesta del PRC se traduce en una escalada progresiva que lo ha llevado este año a ser la fuerza más votada

José Carlos Rojo

Santander

Sábado, 8 de junio 2019, 07:41

Las primeras elecciones autonómicas cántabras se celebraron el domingo 8 de mayo de 1983. Y contemplar los resultados electorales de aquel tiempo evoca un pasado de efervescencia democrática, con múltiples partidos que nacieron con ímpetu renovado para hacerse un hueco en la cámara. Muchos nunca lograron ese 5% de los votos que da derecho a representación. Otros sí lo hicieron, pero terminaron por quedarse por el camino. Estos 36 años de sufragio autonómico han propiciado un baile de representación en la calle Alta que sirve para reconstruir la historia política de la región.

Todas estas siglas han vivido su particular relato, con tiempos de éxito y otros de decadencia, que los llevaron a contar con el apoyo mayoritario del votante o a perderlo, a veces, en el transcurso de una única legislatura. Sólo los regionalistas pueden presumir de progresión más o menos sólida. Con permiso de la debacle de 1991, que los condujo a la fuga de 19.161 votantes, casi siempre han ido hacia arriba. Sólo así se comprende que este 2019 hayan ascendido al primer puesto como fuerza más votada.

Para los socialistas el calvario comenzó en 2003 y les han hecho falta cuatro legislaturas para empezar a recuperar el espacio perdido. Su mejor momento queda ya lejos. En 1991 fue la fuerza más votada en la región con el 34,23% de los votos; pero no han reeditado ese resultado.

José Antonio Rodríguez fue el primer presidente del Gobierno cántabro con Coalición Popular

Aunque son los populares quienes experimentan las oscilaciones más extremas. En 1991 sufrieron la mayor pérdida de voto que se haya registrado en la historia del Parlamento -se esfumaron más de 80.000 apoyos-. Los castigó la división de la derecha y la marcha de Juan Hormaechea con el nacimiento de Unión para el Progreso de Cantabria (UPCA).

Y sin embargo la mayoría absoluta de 2011 alzó a la presidencia a Ignacio Diego con el mayor apoyo electoral que haya visto el Parlamento en todos estos años: arrasaron con 156.499 papeletas, el 45,12% de los votos.

Primera cita con las urnas

Todo comenzó aquel 8 de mayo de 1983. La Coalición Popular, que más tarde derivaría en el Partido Popular, el Partido Demócrata Popular (PD) y una escisión de UCD, la Unión Liberal (UL), ganó con amplio margen la primera cita autonómica con las urnas. Obtuvo 122.748 sufragios, cerca del 44% de los apoyos. Los socialistas sumaron 15 escaños y el PRC se inauguró como partido en estos comicios con un 6,73% de los votos que le daba derecho a representación parlamentaria. En conjunto, 18 diputados le bastaron a Coalición Popular para hacerse con la mayoría de la cámara, formada entonces por 35 diputados. Logró la presidencia de la Asamblea Guillermo Gómez Martínez-Conde y la presidencia del Gobierno recayó sobre José Antonio Rodríguez, que dimitió en abril de 1984 por discrepancias con sus compañeros de filas. Le sustituyó Ángel Díaz de Entresotos hasta el final de la legislatura.

Juan Hormaechea (PP) fue desalojado del poder en 1990 con el apoyo del PSOE, PRC y diputados populares

Fue un tiempo de bonanza para la agrupación de centroderecha, que reeditó el éxito en la segunda cita con las urnas de 1987. Por vez primera los escaños a cubrir fueron 39 y no 35, conforme a lo establecido en el Reglamento de la Cámara y la Ley de Elecciones Regionales. En esta tesitura, Juan Hormaechea (PP) alcanzó la presidencia del Gobierno, aunque en diciembre de 1990 fue desalojado con una moción de censura avalada por socialistas, regionalistas, centristas y una parte de los diputados populares. Jaime Blanco lo sustituyó hasta terminar la legislatura.

Primera victoria socialista

El 26 de mayo de 1991 fue un día de celebración para el PSOE en la región. Fue la fuerza más votada con el 34,23% de los apoyos; aunque a la postre, no le sirvió de nada. La división electoral castigó a los populares; pero su alianza con UPCA de Juan Hormaechea -que se presento por vez primera bajo esas siglas para desaparecer en 1999 al no lograr representación- les permitió gobernar con él como presidente.

La siguiente cita, de 1995, inició la racha de seis legislaturas consecutivas con el azul del Partido Popular como color más votado en la región. Logró esta vez el 31,88% de los apoyos, que sumados al 14,28% de los regionalistas los permitió formar ejecutivo con José Joaquín Martínez Sieso de presidente. Un pacto entre populares y regionalistas que se reeditó tras los comicios de 1999 y que le sirvieron a Martínez Sieso para continuar otros cuatro años al frente del Gobierno regional.

Fue, no obstante, una alianza frágil, que terminó con divorcio en 2003, cuando socialistas y regionalistas iniciaron la sinergia que ha protagonizado la historia reciente de los pactos en la calle Alta. Los populares ganaron las elecciones con amplio margen, hasta el 41,62% de los apoyos; pero la propuesta de Miguel Ángel Revilla rompió los esquemas de lo que era previsible. El fundador del regionalismo cántabro sirvió a los socialistas el desalojo de los populares con una condición: la presidencia. Y así fue. Revilla se erigió como jefe del Ejecutivo y el PP quedó fuera. La situación duró ocho años, porque las urnas de 2007 dejaron un panorama muy parecido, con lo que fue fácil la reedición del pacto y la continuidad de lo planteado en la anterior legislatura.

La mayoría absoluta de 2011

Tal parece que los votantes hubieran respondido con un castigo en las urnas al acuerdo anterior, ya que el apoyo al PP en 2011 fue tan masivo que lo llevó a la mayoría absoluta. La coyuntura nacional, con un PSOE que había gestionado mal la crisis económica tuvo también que ver. Y así las cosas Ignacio Diego se vio como presidente con poder absoluto y sin necesidad de rendir cuentas ante ningún socio de Gobierno.

La llegada de Podemos y Ciudadanos en 2015 construyó el Parlamento más variado de la historia

Pero como todo en política son ciclos, la bonanza del PP comenzó a menoscabarse en 2015. Logró mantenerse como fuerza más votada, pero mirando por el retrovisor la cercanía de un PRC del que apenas lo distanciaban 8.000 votos. Fue también un tiempo en que irrumpieron dos nuevos partidos con representación parlamentaria, Ciudadanos y Podemos. También se redujeron los diputados en la cámara, que pasaron de los 39 a los 35, algo que ayudó a que cuentas les salieron de nuevo a regionalistas y socialistas para que Miguel Ángel Revilla regresase al Gobierno cuatro años después con el mismo pacto.

Así es como se llega al día de hoy, con los décimos comicios celebrados el pasado mayo. Con la irrupción de Vox y la desaparición de Podemos y con un PRC que después de 36 años ha logrado convertirse en la fuerza más votada y con un Miguel Ángel Revilla con fuerzas para seguir como jefe del ejecutivo a sus 76 años. Queda por ver quién será el socio esta vez. Dice el presidente en funciones que la condición que traslada a Madrid para cerrar el acuerdo con los socialistas es la firma de las obras en infraestructuras que están pendientes en la región: «El tren, Valdecilla...». Es la opción más lógica, pero no la única. La lideresa de los populares cántabros, María José Sáenz de Buruaga, confiesa que pueden existir «vías de entendimiento» con los regionalistas. Y así, una vez más, continuará escribiéndose la historia política de la región en el Parlamento.

La progresión del PRC también en su llegada al Congreso

o había intentado otras dos veces en el pasado. En 1993 y en 2011;pero el resultado no había sido tan bueno. Pocos esperaban la llegada de José María Mazón al Congreso pero el logro del escaño en Madrid corroboró el buen momento de un PRCal que la campaña de exigencias a Pedro Sánchez le ha salido rentable. Los regionalistas han vivido este 2019 el mejor año de su historia. Y el remate a este tiempo de buenos resultados ha alumbrado su ascenso como fuerza política más votada en las últimas autonómicas. La llegada a Madrid era el gran anhelo de Miguel Ángel Revilla:«Prefiero el diputado en el Congreso que ganar las regionales»;ylogró ambas cosas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes ¿Cómo se vota en Cantabria?