Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:29
Por la cumbre de un cerro, entre Pedredo (Arenas de Iguña) y Cieza se asientan los restos del castro del Cueto del Agua. Los vestigios ocupan una superficie de cuatro hectáreas, conserva una muralla de bloques de piedra colocados a hueso. Custodia una serie de ... estructuras tumulares. Está datado en la Edad del Hierro II.
En las proximidades del municipio de Cieza se localizaba la calzada del monte Fresneda, utilizada durante años por los vecinos como camino de paso entre este valle y el de Buelna. Pertenece a la vía que unía Pisoraca (Herrera de Pisuerga), Iuliobriga (Retortillo) y Portus Blendium (Suances). Se trata de un pequeño tramo de 2.140 metros que se extiende entre el cruce con la N 611, junto al llamado Barrio de Los Millonarios de Los Corrales Buelna y el momento en que desaparece el trazado al noroeste de Collado (Cieza). Incluye dos grandes sectores con restos de empedrado. En el primero, de 100 metros, se conservan 20 metros de encachado en perfecto estado así como restos de drenajes y encachados aislados, en el segundo de 655, 529 metros se conservan de enlosado original así como otros fragmentos de estructuras pétreas como drenajes y contrafuertes. En la calzada se emplearon losas de arenisca de origen local y tamaños regulares (summun dorsum) colocadas directamente sobre el sustrato geológico de arenisca de la zona (statumen) excavado y cubierto de una capa de gravilla y arena (nucleus). La anchura original era de 3,60 metros que con el tiempo se han reducido hasta los 2,3-2,6 metros de media. Fue incluida por la Resolución de 5 de septiembre de 2002, en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria, como Bien Inventariado.
En las distintas localidades de Cieza se pueden ver distintos ejemplos de vivienda popular de la Edad Moderna. En Villayuso es de reseñar la Casona de Díaz de Quijano, fechable en el siglo XVII; presenta dos escudos de cueros recortados con las armas de la familia, acceso por dos puertas en arcos de medio punto y una ventana de la fachada oriental, con decoración moldurada en el cerco y cornisas en el alféizar y el dintel.
En Collado es de citar la Casa de Ortiz, también del siglo XVII. Se trata de una casa solariega de estructura rectangular, dos alturas y cubierta a dos aguas con la cumbre ochavada en sus extremos. Presenta un escudo de la familia en la solana y dispone de un zaguán precedido, como en el caso anterior, por un arco de medio punto.
Por último, cerca de la iglesia parroquial de Villasuso se halla la Casa de Fernández de Cieza, de planta cuadrada y grandes dimensiones que pudo ser levantada en el siglo XVIII. En el hastial lateral y bajo guardapolvos se puede apreciar el escudo de la familia.
En el término de Cieza se localizan varias construcciones religiosas de interés, entre ellas, San Tirso (Villayuso), la ermita del Carmen (Villasuyo), San Juan Bautista (Collado) y San Sebastián (Villasuso).
San Tirso de Villayuso es un templo de una nave, con capilla mayor cuadrada cubierta por una bóveda de crucería. La portada de acceso al templo en piedra es de sillería con arco de medio punto enmarcado por un alfiz de tradición gótica, con bolas y flores. La ermita del Carmen de Villayuso es un templo de una nave con capilla mayor rectangular construido en el siglo XVII. Alberga un retablo popular contemporáneo a la erección del edificio.
San Juan Bautista de Collado, presenta una planta rectangular, con ábside cuadrado y nave de dos tramos. A ambos lados del presbiterio se abrieron capillas colaterales con bóveda de crucería; fue edificada en el siglo XVII. San Sebastián de Villasuso fue construida al finalizar la Guerra Civil. Presenta planta rectangular, con cuatro tramos y soportal en la fachada principal.
En este apartado ha de reseñarse una de las obras de ingeniería más recientes y espectaculares de cuantas han sido acometidas en la historia en este término: el viaducto Cieza, integrado en la nueva Autovía Cantabria-La Meseta (A-67), cuyo trazado discurre ligeramente más al oeste que la carretera actual (N-611), que discurre por el extremo oriental de Cieza. El paso elevado se sitúa entre dos túneles de gran longitud. El primero, llamado de Gedo, mide 2.500 m, la sección circular tiene 12,8 m de diámetro y su plataforma se distribuye por dos carriles de 3,5 m (arcenes exteriores de 2,5 m, 1 m arcenes interiores y aceras de 0,75 m). El viaducto es un doble arco de 220 m de longitud y 11,7 m de anchura de tablero, 142 mk de luz de arco y 85 m de altura sobre el río Cieza. El segundo túnel, llamado de Pedredo mide 1.100 m y penetra hasta el valle de Iguña.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.