Borrar

Patrimonio

Jueves, 16 de enero 2020, 10:26

Patrimonio arqueológico

La cueva de Hornos de la Peña se encuentra en la vertiente sur del monte La Peña en Tarriba (San Felices de Buelna); tiene unos 200 metros de desarrollo lineal, con un vestíbulo que comunica, a través de una gatera, con una galería amplia ... que termina en una sala compleja. Fue descubierta en 1903 por Hermilio Alcalde del Río e investigada por primera vez entre 1909 y 1910 por un equipo en el que participaban Henri Breuil, Hugo Obermaier y Jena Bouyssonie. La cavidad fue objeto de ocupación humana durante un largo periodo de tiempo que se extendió desde el Paleolítico Medio hasta la Prehistoria Reciente. En su interior se han localizado diversos testimonios artísticos paleolíticos consistentes de manera exclusiva en grabados. Éstos se pueden ver en la zona terminal y al comienzo de la cavidad, siendo éste de los pocos lugares con manifestaciones rupestres exteriores de Cantabria, dónde se hallan entre otros un caballo ejecutado con trazos profundos (una fotografía de 1911 atestigua la presencia de un bisonte, la parte trasera de un caballo y otro animal ahora desaparecidos). Al final de la cueva se concentra la mayor parte de las figuras, realizadas sobre la dura superficie en trazos finos, que representan en su mayor parte caballos y bisontes, si bien también se pueden ver renos, uros y cabras, así como una figura serpentiforme y una antropomorfa, poco habituales en este arte. Se trata de representaciones ejecutadas en diversas épocas, correspondiendo las más modernas al Magdaleniense Superior. La cueva de Hornos de la Peña fue declarada Monumento Arquitectónico Artístico en virtud de un decreto de 25 de abril de 1924.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Patrimonio