Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 11:33
El ferrocarril de La Robla. Esta línea férrea fue inaugurada en 1894 con el fin de transportar la hulla desde Palencia y León a los altos hornos de Bilbao. Este ferrocarril hullero, con 340 kilómetros, es el tren de vía estrecha más largo de ... Europa Occidental, cruza tres comunidades autónomas y cinco provincias, de forma que su recorrido por Cantabria es de 38 kilómetros y cuatro estaciones –Mataporquera, Los Carabeos, Montesclaros y Las Rozas. En un principio se instalaron 284 kilómetros de vía entre La Robla y Valmaseda, tramo al que posteriormente se unieron los trabajos de prolongación de 28,5 kilómetros desde Valmaseda a Luchana (1902), una obra que se complementará con la construcción de una prolongación hasta el muelle y con la apertura, en 1911, del empalme de Irauregui para facilitar los accesos a la capital vizcaína.
En 1946 se unieron 28,2 kilómetros entre León y Matallana, aunque la mayor variante que sufrió el ferrocarril fue motivada por el embalse del Ebro, al que bordea durante 18 kilómetros, que se realizó en dos tramos y que se puso en servicio en 1949. La puesta en marcha del tren hullero produjo un cambio sustancial en la actividad local al crear multiples empleos relacionados con el ferrocarril.
La decadencia del tren de La Robla comenzó en 1960 por la modernización del ferrocarril y también porque las fábricas del País Vasco cambiaron el carbón por otros combustibles más manejables y económicos, lo que hizo que se redujera el número de trenes. Esta decadencia provocó además una emigración de la población hacia otras zonas. En 1981 la línea pasó a depender de FEVE hasta su cierre definitivo en 1991 debido a problemas de seguridad. La línea de La Robla permaneció cerrada hasta su reapertura en 2003, lo que ha permitido reabrir esta vía al paso del Transcantábrico, que parte de León y finaliza en Santiago de Compostela. Además, la puesta en funcionamiento de este tren ha llevado implícita la adecuación de la antigua estación de Las Rozas, que ha sido recuperada como albergue y cuenta con cuatro habitaciones y un jardín ecológico en la zona de los arcenes y solares de carga abandonados.
29 junio, San Pedro Apóstol. Se celebra en la localidad de La Aguilera y es uno de los festejos más importantes del municipio.
24 agosto, San Bartolomé. Celebrada en un robledal de la localidad de Bimón, es una de las romerías más tradicionales de toda la comarca de Campoo.
21 septiembre, San Mateo. Se festeja en el municipio.
18 octubre, San Lucas. Se celebra en el municipio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.