Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 11:33
El paisaje natural de Las Rozas de Valdearroyo está marcado por la presencia del pantano del Ebro, que define todo el entorno, así como por la elevada altitud a la que se encuentra, aunque no presenta grandes desniveles, a excepción de los montes de La ... Cabaña de Tomasuco (1.082 m), Los Acebales (1.062 m), Peñastrosa (1.147 m) y Peñucal (1.057 m). Las tierras emergidas muestran un perfil montañoso en el que se excava una profunda hoz por la que discurre el cauce del Ebro, renacido tras la presa.
Ríos. El agua es un elemento fundamental en el paisaje de este municipio campurriano, gracias a la presencia del embalse, al río Ebro, así como a los numerosos arroyos que surcan su territorio. Tras su nacimiento en Fontibre, el curso del Ebro, principal río de Cantabria, se ve interrumpido por el pantano para atravesar a continuación los términos de Valdearroyo, Valdeprado del Río y Valderredible hasta internarse en unas hoces que tienen su prolongación en la provincia de Burgos.
Pero sin duda el paisaje natural del municipio está marcado por el embalse del Ebro, desde el que se regulan las aguas del río que le da nombre. Cuenta con una extensión de 6.500 hectáreas y 22 kilómetros de longitud.
El pantano se nutre no sólo de las aguas del río Ebro, sino también de las del Híjar y del Izarilla en su parte cántabra. Su construcción fue autorizada en el año 1921 de acuerdo al proyecto realizado en la década anterior por Lorenzo Pardo, aunque sucesivas paralizaciones del proyecto hicieron que las obras no se pudieron dar por concluidas hasta 1945.
En 1947 se inundó la zona lo que convirtió un amplio terreno de pastos en un pequeño mar y, con ello, se produjo un cambio paisajístico y medioambiental drástico del entorno.
El embalse, uno de los mayores de España, fue inaugurado el 6 de agosto de 1952 por Francisco Franco yse declaró toda la zona Reserva Natural de aves acuáticas en 1987, por su riqueza ornitológica. En ella se localizan alrededor de cincuenta especies diferentes, que gozan de un régimen de protección que incluye también la prohibición de cazar.
Centro de Interpretación de La Lastra. En la zona central del pantano se localiza la Península de La Lastra, en donde en mayo de 2003 se inauguró un centro de interpretación medioambiental que ocupa 300 hectáreas y tiene 35 puntos destinados a que los visitantes conozcan en su ambiente los cientos de especies vegetales y animales que componen los cuatro ecosistemas que rodean al Ebro.
Gestionado por la Fundación Alto Ebro, en este centro se halla un área de exposición en la que se han instalado acuarios, terrarios, un montaje audiovisual sobre la zona y paneles informativos, así como un aula de la naturaleza con cuatro laboratorios de botánica, reciclaje, vídeo y fotografía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.