Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 11:33
El paisaje de San Miguel de Aguayo está caracterizado por la deforestación y la consiguiente conversión del espacio en pastizales comunales dedicados a la explotación ganadera. La vegetación potencial dominante es el hayedo, que se mantiene en bastantes tramos, donde esta especie aparece acompañada de ... robles cagigas y acebos, que en muchas ocasiones son tan numerosos que se podría hablar de acebedos. Otras especies arbóreas son los serbales, abedules y alisos, que crecen gracias al agua de las pendientes.
Los afloramientos jurásicos proporcionan un rico suelo que suele ser aprovechado, como en la zona de 'Las Brenas', por un bosque de avellanos, arces campestres, mostajos y majuetos, en los que se cobijan plantas que son habituales de zonas de mayor altitud, como los acónitos amarillos, los calderones, las centáureas de montaña, las uvas de raposa o las campanillas (Campanula latifolia), también llamada 'vara de San José'.
A orillas del embalse de Alsa se ha repoblado con diversas coníferas, pinos albares, pinos laricios, cipreses de Lawson, abetos de Douglas y alerces, además de especies de eucaliptos que soportan la altitud.
El monte bajo es también abundante en San Miguel de Aguayo y en él predominan el brezal y helechos comunes que se unen a los pastizales. En los lugares más húmedos se forman juncales y zonas higroturbosas, donde se pueden encontrar plantas insectívoras y musgos esfagnos que se empapan de agua.
La fauna del municipio viene marcada principalmente por la existencia de múltiples aves acuáticas en el embalse de Alsa, como somormujos, lavancos, carpas y aviones roqueros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.