Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 11:33
Se ha localizado San Miguel de Aguayo el hito de Prao Monte, para el cual se propone una cronología imperial romana. En él consta inscrito (entre paréntesis, la propuesta de texto): APRONVS V(otum) P(souit) C(enturia) V, haciendo que se trate de ... un legionario romano de una cohorte o tropa auxiliar de caballería.
En cuanto a arqueología medieval, en El Campo de la localidad de San Miguel, en el lugar que ocupara una ermita medieval (más tarde de San Cristóbal, casa del Concejo y por último casa consistorial), se ha localizado una necrópolis de tumbas de lajas de cronología tardomedieval. Así mismo, en El Barridioso se aprecian restos de una muralla con entrada tallada en roca caliza y rampa de acceso.
Una de las muestras más importantes de arquitectura civil de este municipio es la torre de los Ríos en La Bárcena en San Miguel de Aguayo, que se cree mandada hacer ya bien por Hernando de los Ríos que fundó mayorazgo en 1486, ya bien por su hijo Juan. La obra es de mampostería salvo vanos y esquinales. Presenta planta cuadrada, cuatro alturas, acceso a través de un arco de medio punto de grandes dovelas y cubierta a cuatro aguas. Destaca en esta construcción una banda escalonada ornamental que enmarca una ventana cuadrada y dos escudos (uno de ellos en blanco).
Como muestra de la arquitectura de la Edad Moderna sobresale la casa-palacio de Santa María (de Obregón y Velarde), localizada en Santa María de Aguayo y datada en el siglo XVII. Se trata de un bloque de grandes dimensiones con una fachada de mampostería en el piso inferior y ladrillo dispuesto en entramado de madera en el superior, flanqueado por dos bloques simétricos don sillería en los esquinales.
Así mismo, es señalar que en las localidades de Santa María y Santa Olalla se conservan interesantes casas con escudo y viviendas de transición entre las Asturias de Santillana y Campoo, algunas de ellas edificadas en el siglo XVIII (casas entre muros cortavientos de sillares y sin solana; casa con solana entre muros cortavientos que se prolongan hasta la planta alta mediante ménsulas) y otras en el XIX (casas de tres plantas con doble solana; casas de tres plantas con balcón en la más alta; y casas con balcón en voladizo sobre viguetas).
En la localidad de Santa María de Aguayo se pueden ver las ruinas de dos molinos maquileros construidos en 1834 y 1890 para la molienda de la harina. Así mismo, son de reseñar dos interesantes obras de ingeniería: el embalse del Alsa y el de Mediajo.
Dos son las muestras más importantes de arte religioso de San Miguel de Aguayo: San Miguel Arcángel (San Miguel de Aguayo) y Santa Eulalia (Santa Olalla de Aguayo).
San Miguel Arcángel de San Miguel de Aguayo se compone por una nave y una capilla mayor rectangular con bóvedas de crucería y combados, a la cual se abren la sacristía y una capilla. Los orígenes de la iglesia se remontan al siglo XVII; en los libros de fábrica conservados (en los que el dato más antiguo se fecha en el año 1660) consta la intervención en 1708 de los maestros de cantería Francisco de los Corrales y Pedro de Valle en las bóvedas. Custodia un altar mayor barroco concluido en 1696, instalado y dorado en 1697 y un retablillo neoclásico dedicado a la Virgen del Rosario. En el evangelio se abre la capilla promovida por Martín de la Llana y dedicada a Nuestra Señora de la Concepción; custodia las tallas del calvario de un retablo desaparecido. En 1859 se le añadió una vivienda con pórtico en la fachada sur. Vinculada a esta iglesia estaban las arruinadas ermitas de Nuestra Señora de las Nieves, de mediados del XVII; la de San Roque del siglo XVIII; San Cristóbal, de origen gótico.
San Eulalia del barrio de Santa Olalla, es un templo de una nave y cabecera rectangular cubierta con una bóveda de crucería estrellada con los nervios unidos por claves que portan las armas de Obregón y Castañeda. Se estima que fue construida en el siglo XVII (sólo se conservan los libros de fábrica a partir de 1792). Custodia un retablo mayor rococó concluido en 1794, así como una pila y un aguamanil de estética clasicista. Procede de este templo un cáliz conservado en el Museo Diocesano 'Regina Coeli' de Santillana del Mar, en el cual puede leerse DIOME LA SERENISIMA DÑA JUANA DE AUSTRIA. PRINCESA DE PORTUGAL E INFANTA DE CASTILLA, donado por Diego de Obregón.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.