Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:08
Se considera que en época romana pasaba por este municipio uno de los caminos secundarios que partían de la ruta entre la Meseta (Pisoraca/Herrera de Pisuerga) y la costa cantábrica, cuya vía principal discurría a lo largo de la cuenca del Besaya y terminaba ... en Portus Blendium (Suances). Esta variante partía de la Hoz de Santa Lucía, avanzaba junto al Saja, atravesaba Udías y terminaba en el puerto de Comillas (otro conducía hasta Portus Vereasueca/San Vicente de la Barquera). Se especula que desde la ría de la Rabia se embarcaban los materiales extraídos de las explotaciones de plomo de Ruiseñada (Comillas) y San Bartolomé (Udías), en las cuales han aparecido lucernas, monedas y otras evidencias arqueológicas de época imperial romana.
Siglos más tarde, en el año 943, en una época de hegemonía de los centros eclesiásticos, está documentada la donación de San Román y San Pedro de Toporias al monasterio de Santa Juliana de Santillana del Mar, una abadía que controló en aquellas centurias buena parte del área central del litoral cántabro, conocida como Asturias de Santillana. Conforme transcurre el tiempo, sin embargo, se afianzaron las instituciones de poder laico, real y señorial, y estos territorios terminaron integrados en la Merindad Mayor o Adelantamiento Mayor de Castilla. Esta institución fue empleada en el siglo XIV por miembros de la Casa de la Vega para extender su poder por Cantabria y llegó a controlar tanto las Asturias de Santillana como las merindades de Liébana, Pernía y Campoo de Suso. Udías también cayó dentro de la órbita de esta familia y en el documento de partición de la herencia de Garci Lasso I de la Vega, fechado en 1338, se estableció cómo este lugar le correspondía a Garci Lasso II. Los dominios y derechos sobre esta zona terminaron pasando a manos de la Casa de Mendoza a través de Íñigo López de Mendoza, a la muerte de su madre Leonor de la Vega, acaecida en 1432. En 1445, el rey de Castilla Juan II confirmó estos derechos en Íñigo López, concediéndole el título de Marqués de Santillana.
Atendiendo a la administración local, a lo largo de la Edad Media Udías terminó articulándose como concejo, compuesto por los barrios de La Hayuela, Canales, Cobijón, El Llano, Pumalverde, Rodezas, Valóbriga (Valoria) y La Virgen, e integrado a su vez en el valle del Alfoz de Lloredo (su audiencia estaba en Trassierra) junto a los concejos de Cigüenza, Cóbreces, Novales, Rudagüera, Ruiloba, Ruiseñada, Toñanes y la villa de Comillas. En el concejo de Udías había los siguientes oficiales: dos regidores, dos jueces-jurados y un procurador síndico general, todos ellos hijosdalgo. Los elegían anualmente 15 electores que se correspondían con los barrios del concejo.
La oposición al señorío laico de los Mendoza llevó al valle de Carriedo a iniciar un pleito en 1495 en la Real Chancillería de Valladolid, resuelto en 1495 con la concesión de elegir a sus alcaldes y jueces de primera instancia. Su ejemplo fue seguido medio siglo después, en el año 1544, por los valles de Alfoz de Lloredo, Cabezón, Cabuérniga, Camargo, Cayón, Penagos, Piélagos, Reocín y Villaescusa, en un proceso que se resolvió en sentencia de 1553 y fallo de revisión de 1581, y significó su reversión a la Corona y el reconocimiento de su derecho a elegir sus oficiales judiciales. En 1630 estos territorios pasaron a integrar la Provincia de los Nueve Valles, creada en 1630 por privilegio de Felipe IV y dotada de unas Ordenanzas Generales que el mismo monarca ratificó en 1630 (fueron reformadas en 1760). Los representantes de esta entidad se reunían en Bárcena de la Puente y más tarde en Puente San Miguel, en Reocín. La Junta de los Nueve Valles, integrada en el Corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar y Trasmiera, está considerada base de la futura Provincia de Cantabria, articulada en 1778-1779, reinando Carlos III.
En 1822 el valle de Alfoz de Lloredo se dividió en los ayuntamientos de Comillas, Novales, Ruiloba y Udías, dentro del partido judicial de Comillas. En 1835 Udías fue agregado a Ruiloba e incluido en el partido judicial de Santillana. Desde 1880 es ayuntamiento independiente integrado en el partido judicial de San Vicente de la Barquera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.