Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 11:44
Pese a la caída de la natalidad y al mantenimiento de las tasas de mortandad, el municipio de Miengo presenta una evolución demográfica creciente determinada por los saldos migratorios positivos. Tal es así que desde comienzos del siglo XX a la actualidad el número de ... habitantes se ha triplicado, pasando de los 1.275 habitantes de 1900 a los 3.815 de 2003. Sin embargo, este incremento no ha sido progresivo, sino que ha experimentado algunos altibajos y, en general, un desarrollo irregular. Por ejemplo la etapa comprendida entre comienzos de siglo y la década de los sesenta se caracteriza por un crecimiento continuado, pero en los años siguientes la tendencia fue a la inversa. De hecho, las pérdidas demográficas alcanzaron cifras de unos 100 efectivos por década. Así, de los 3.381 habitantes de 1960 se pasó a los 3.237 de 1970, y de ahí a los 3.000 de 1980. Este periodo de retroceso poblacional se dejó atrás a partir del año 1991, en el que se recuperó la tendencia creciente. En 1996 ya eran 3.437 los residentes en el municipio. Desde los años noventa hasta la actualidad la población de Miengo ha ido aumentando sus efectivos hasta situarse en los 3.815 habitantes de 2003.
Las nuevas pautas de comportamiento residenciales en los núcleos urbanos de Santander y Torrelavega, unido a la amplia oferta inmobiliaria del municipio han determinado este cambio demográfico. Esto se explica porque un importante sector poblacional, en su mayoría jóvenes, han encontrado en Miengo –al igual que ocurre con otros municipios como Bezana, Piélagos, Camargo o El Astillero– viviendas más asequibles en comparación con los precios de la ciudad. Además, la existencia de la autovía Santander-Torrelavega es un factor clave en este desarrollo, ya que funciona como eje de integración territorial y facilita la comunicación y la movilidad de la población residente.
De hecho, son las tasas de inmigración las que permiten al municipio experimentar un desarrollo poblacional notable compensando así el decrecimiento natural. Por otro lado, el hecho de que sean sobre todo parejas jóvenes las que están estableciendo su residencia permanente en el municipio, por las circunstancias antes mencionadas, hace que el porcentaje de hombres y mujeres de edades en torno a los 30 años sea muy significativo. Esta circunstancia puede determinar el futuro demográfico de este término. No obstante, en la actualidad Miengo presenta un perfil predominantemente adulto-viejo, con un índice de envejecimiento del 172,4%, una tasa de dependencia del 44,3% y una edad media de 42,2 años. Tampoco todos los núcleos de población han experimentado la misma evolución: mientras que Miengo y Cuchía han multiplicado su número de habitantes, otras localidades como Bárcena de Cudón, Cudón, Gornazo y Miengo presentan valores más moderados, próximos al estancamiento.
Evolución | Municipio | Cantabria | ||
Año | Población | Índice | Población | Indice |
1900 | 1.275 | 100.0 | 276.003 | 100.0 |
1910 | 1.502 | 117.8 | 302.956 | 109.8 |
1920 | 1.633 | 128.1 | 327.669 | 118.7 |
1930 | 2.189 | 171.7 | 364.147 | 131.9 |
1940 | 2.449 | 192.1 | 393.710 | 142.6 |
1950 | 2.976 | 233.4 | 404.921 | 146.7 |
1960 | 3.381 | 265.2 | 432.132 | 156.6 |
1970 | 3.237 | 253.9 | 467.138 | 169.3 |
1981 | 3.000 | 253.3 | 513.115 | 185.9 |
1991 | 2.964 | 232.5 | 527.326 | 191.1 |
1996 | 3.437 | 269.6 | 527.437 | 191.1 |
2000 | 3.544 | 278.0 | 531.159 | 192.4 |
2001 | 3.629 | 284.6 | 535.131 | 193.9 |
2002 | 3.762 | 295.1 | 542.275 | 196.5 |
2003 | 3.815 | 299.2 | 549.690 | 199.2 |
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.