Secciones
Servicios
Destacamos
MADA MARTÍNEZ
Viernes, 17 de junio 2016, 07:30
Basilio Baltasar presentó ayer el II Congreso de Periodismo Cultural hablando de los 'mobiles' de Alexander Calder, estructuras de alambre y trozos de chapa coloreada, frágiles en apariencia, pero resistentes a los movimientos más bruscos. Así entiende el director de la Fundación Santillana que deben ... capearse los (eternos) cambios y transiciones socioculturales: con un modelo organizativo flexible, alejado de estructuras jerárquicas, también con innovación, un concepto tremendamente repetido, junto con creatividad, periferia o nuevas ingenierías de la cultura. De eso trata en principio este congreso: de propuestas culturales 'alternativas', que se mueven en los límites de lo establecido, y de cómo se cuentan. Por eso cada ponente, entre los que se encontraban colectivos como Basurama o los artistas Regina de Miguel o Javier Abarca, era presentado por un periodista del ámbito cultural, como Francisco Pastor (CTXT), Iker Seisdedos (El País) o Fátima Uribarri (XL Semanal).
Antes que Baltasar, intervinieron en la inauguración del congreso sus organizadores y patrocinadores: Ignacio Polanco, presidente de la Fundación Santillana; Íñigo Sáenz de Miera, director de la Fundación Botín; el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, y el rector de la UIMP, César Nombela. El acto institucional se retrasó un par de horas: la campaña electoral y la presencia de Dolores de Cospedal en Santander modificaron ayer la agenda del alcalde. Lo contó De la Serna, quien aprovechó su intervención para hacer girar ante ponentes y público, unas cien personas, el 'anillo cultural' de Santander. Destacó el potencial de futuras infraestructuras, como el Centro Botín, y también del Banco de España una vez se reconvierta en sede asociada del Reina Sofía y en contenedor del Archivo Lafuente. No olvidó el potencial del MUPAC, reivindicado por la ciudad. También mencionó uno de los pilares de la apuesta municipal por la innovación tecnológica, el concepto smart city, y habló de un inminente proyecto para interrelacionar iniciativas startup en la capital.
Ignacio Polanco mencionó el quid del congreso: entender lo que ocurre en los aledaños de la escena cultural y facilitar el encuentro entre sus artífices y los medios de comunicación en encuentros como este, que cumple dos ediciones, y que Polanco espera que siga cumpliendo. Sáenz de Miera destacó la necesidad de innovar en cultura, pero no solo, practicar esa innovación en otros los aspectos de la vida. quien también intervino como ponente para hablar del Centro Botín, y de emociones y creatividad. El director de la Fundación Botín intervino poco después como ponente para hablar del Centro Botín, y de emociones y creatividad. La apertura de una infraestructura llamada a revolucionar la actividad cultural de Santander siempre trata de acotarse cuando se habla del edificio diseñado por Renzo Piano. «Durante el III Congreso de Periodismo Cultural se podrá visitar allí una exposición», deseó el alcalde. Nombela, por su parte, puso en valor la unión entre ciencia, cultura y pensamiento, y en cómo la cultura es un hecho diferencial para el ser humano.
Las propuestas más alternativas, caso de las intervenciones artísticas, combativas e independientes que practica Basurama en todo el mundo, convivieron con otras más clásicas, como la Fundación Onuart, presentada por el exministro Moratinos, centrada en organizar actividades bajo la cúpula que Miquel Barceló realizó en la sede de la ONU en Ginebra. Ambas pueden representar los dos extremos de la jornada en cuanto a concepción y patrocinio.
Los asuntos fueron de lo más diversos. El arquitecto e ingeniero Carlos García Delgado abrió el ciclo de conferencias con una titulada 'Matar a Sócrates. El método cibernético memoria-consciencia'. «La memoria tiene temperatura», aseguró en un momento de su intervención, una idea que recogió el siguiente conferenciante, Alberto García Ferrer, secretario de la Televisión Iberoamericana, quien expuso el rocambolesco rodaje del 'Drácula español', una película rodada en paralelo a la versión inglesa en 1931. La versión española consiguió reunir todos los acentos iberoamericanos y constituyó un enorme éxito. Por eso el título de su charla: 'Lo que la lengua española le debe a Drácula'. Josep Ramoneda, periodista y filósofo, dirigió el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) entre 1989 y 2011. A esa etapa se retrotrajo en su exposición: desde la reconversión de antigua Casa de la Caridad en espacio para la cultura hasta la necesidad de imprimir un estilo concreto al mismo, pasando por exposiciones emblemáticas, como la dedicada a los quinquis.
También se habló ayer sobre proyectos como CartoDB, que aúna visualización, mapas y datos; o Domestic Data Streamers, capaz de convertir una maraña de datos en algo tangible, y con dimensión artística. Todo lo ocurrido en la jornada se analizó en una charla-coloquio final con periodistas, en la que sobremanera se plantearon preguntas acerca de los límites de la innovación, o del papel del periodista cultural en 2016. «No creo que nuestra función sea la de prescribir [.] ¿de qué manera vamos a salir de esta situación?», señaló Peio H. Riaño.
Hoy continúa y se clausura el congreso. Se hablará de 'booktubers', de Radio Africa Magazine, Pannonico, o del Festival Márgenes. En el coloquio que se celebrará a la una de la tarde intervendrán, entre otros, Guillermo Balbona, redactor jefe de El Diario Montañés, junto con otros periodistas del grupo Vocento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.