Secciones
Servicios
Destacamos
Los microcuentos y las huellas de los intelectuales españoles integrados en la Escuela de Madrid o encarnados en los discípulos del profesor Eduardo García de Enterría fueron dos de los asuntos que vertebraron la octava semana de actividad académica en la UIMP. Pero no solo: ... también comenzó el taller sobre 'Ópera. Binomio entre canto y escena' y el pensador Byung-Chul Han, que una semana antes había impartido un curso magistral sobre digitalización, ofreció una conferencia dentro del ciclo 'En contexto' que organiza la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
El profesor Han abogó en Santander por instaurar «una república de los vivos» y por un cambio radical de nuestra conducta hacia la naturaleza. «Si queremos combatir la crisis climática no basta con usar los recursos de forma responsable, sino tener otra relación con ella», defendió en un abarrotado Paraninfo de La Magdalena. El autor de 'La sociedad del cansancio' también habló, según dicta su nuevo libro, sobre el tiempo del trabajo, que se ha totalizado y convertido en absoluto. «Deberíamos inventar una nueva forma de tiempo. Contrapongo al tiempo laboral el festivo. Este es un periodo de ociosidad, que hace posible recrearse y permite una experiencia de la duración».
La literatura también empapó la UIMP. José María Merino, narrador, poeta, ensayista, miembro de la Real Academia Española y Premio Nacional de las Letras 2021, dirigió el curso 'De la ficción literaria, teoría y práctica: El microrrelato'. También participó en los Martes Literarios. «El microrrelato no es un invento actual», sino que se remonta a obras como las 'Fábulas' de Esopo o 'Calila y Dimna', una colección de relatos traducida al castellano en la época de Alfonso X El Sabio, dijo Merino, que acercó a su alumnado a la narrativa breve a través del análisis de las estructuras, sentido y elementos de la ficción. «El minicuento de ahora quizás tiene una intención más elíptica, más de decir mucho con poco, pero sigue siendo el cuento cortísimo que siempre ha existido».
El catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Cantabria Luis Martín Rebollo dirigió las jornadas 'Eduardo García de Enterría y la creación del moderno derecho público español. Del lenguaje del poder a la lengua de los derechos', donde se analizó la huella que el profesor García de Enterría dejó en la Constitución, en el modelo autonómico o en grandes leyes institucionales. Otro de los legados de este «lebaniego universal» es la extensa legión de discípulos que, inspirados por su obra, han seguido sus pasos.
García de Enterría, explicó Martín Rebollo, construyó un lenguaje y una sistematización que antes no existían. «Antes el derecho público era una amalgama inconexa de normas, de falta de articulación, y lo que Enterría hace es estructurar, y crear un lenguaje que permita entendernos». Esta unificación del lenguaje en el ámbito del derecho fue una de las grandes obras del jurista cántabro hasta el punto de llevarle a ocupar, desde 1993 y hasta su fallecimiento en 2013, el sillón U de la Real Academia de la Lengua.
Por otro lado, el curso dedicado a 'La modernización de España y la Escuela de Madrid en la UIMP' reunió a diferentes ponentes que analizaron los comienzos de la inicialmente llamada Universidad Internacional de Verano de Santander, el papel que jugaron intelectuales de la talla de Ortega y Gasset, y el impulso que dio esa Escuela, «rota» por la Guerra Civil y el exilio, a la renovación social, cultural y científica del país.
Vinculada con instituciones como la Residencia de Estudiantes, la UIMP nació en un contexto marcado por el «impulso» que la República dio a la «proyección cultural» española, explicaron los profesores de la Universidad Complutense de Madrid Juan José García Norro y Javier Zamora Bonilla. Lo más innovador de aquella UIMP fue «su carácter internacional» y su «idea de convivencia».
La UIMP también acogió la pasada semana el taller 'Ópera. Binomio entre canto y escena', que dirigen Paco Azorín, director de escena, escenógrafo y productor; Cristina Presmanes, directora musical, coaching vocal y pianista; Damià Carbonell, director artístico de la Dutch National Opera y Pedro Javier Chamizo, videocreador, director de escena y diseñador de iluminación. El taller se prolonga durante esta semana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.