Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Martes, 19 de febrero 2019, 07:34
Es su primera comparecencia en España y certifica la coherencia y la densa trayectoria con mirada internacional y diversidad de proyectos de la galería Josédelafuente. La obra del artista israelí Roy Mordechay con la exposición 'Small Fishes in Their Vases' llega a Santander el ... próximo jueves. Una serie de trabajos producidos entre 2018 y el presente integran la muestra. En ella el artista experimenta con palabras e imágenes cuestionando el lenguaje contemporáneo de pensamientos y sentimientos sobre nuestra herencia cultural.
Mordechay, que inaugura el jueves a las 20 horas en la galería sita en Daoíz y Velarde, experimenta con la tecnicidad de los elementos que refleja en sus obras, personajes caricaturizados, objetos y máscaras con un doble sentido, la propia intimidad y el paso del tiempo desde los orígenes del hombre. 'Small...' reúne pinturas que gracias a su «volatilidad» se convierten también en esculturas dentro del espacio de la galería.
Mordecha «juega con nuestra percepción a la vez que se nutre de sus diferentes representaciones visuales», según apunta el comisario alemán de la muestra Wilko Austermann. Debido a problemas técnicos ajenos a la galería santanderina el calendario fue modificado y la fecha de inauguración se trasladó de la pasada semana al próximo jueves, día 21. La exhibición 'Small Fishes in Their Vases' hace referencia a un concepto controvertido: «El lenguaje del artista conduce al espectador hacia una dirección sin ofrecerle una respuesta clara».
«El enigma que nace de las ideas de la percepción desempeña un papel importante, estando conectado a la antigua expresión 'fishes in their vases'(peces en sus vasijas) extraída del texto bíblico del Éxodo. La imagen visual del título queda además reflejada en sus obras.
Mordechay es un artista israelí afincado en la ciudad alemana de Düsseldorf. Sus objetos tienen origen en los inicios del desarrollo cultural. «Todos ellos están vinculados a los dibujos de la Antigüedad, representaciones del miedo y la esperanza».
Mordechay se presenta con una exposición que plasma su «compromiso de conectar lo antiguo con las imágenes efímeras de nuestros días». Las pinturas de la cueva de Altamira reaparecen con un resultado fluido y moderno a la vez que intrigante».
El artista crea piezas que se encuentran a medio camino entre la pintura y la escultura. Establece conexiones entre sus obras como si de una instalación se tratara, nos cuenta una historia que va desde el pasado hasta el futuro. Mordechay usa «un lenguaje único para poner en contacto los diferentes materiales de la exposición, sus pinturas se caracterizan por poseer múltiples capas y perspectivas, combinando distintas técnicas sobre fondos brillantes, y los dibujos dinámicos se adhieren a las superficies digitales haciendo surgir la figuración». El espectador puede leer su descripción y pensar en ella antes de que esta se desvanezca.
Las imágenes surgen y se combinan por medio de secciones narrativas. La muestra presenta una selección de obras que no son ni pintura ni escultura exclusivamente: Austermann explica, por ejemplo, que 'Guidance' es «una pieza de madera industrial reciclada, tallada y ensamblada en forma de esfinge. Las marcas de uso que presenta contrastan con la cabeza plana y colorida de la figura».
Mordechay transforma su paleta en una máscara circular en la que talla agujeros simulando una boca y unos ojos. «Tonalidades de color similares se aprecian en We are here to laugh at the odds #1, una estructura de madera rectangular combinada con una pintura».
El artista dibuja formas abstractas en negro y blanco sobre una clara superficie. Los signos parecen flotar en un espacio imaginario, dando lugar a libres interpretaciones. Figuras, una cabeza y una taza aparecen para provocar al observador. Algunas de sus nuevas pinturas son curvilíneas.
Sus formas derivan de antiguos relieves sobre piedra y a día de hoy se repiten incesantemente en nuestros smartphones.
Mordechay emplea diferentes técnicas para pintar los lienzos, dotándolos de una estructura dinámica. Acuarela, óleo, acrílico, tinta y spray entrelazados a una suave cuadrícula enraízan cada técnica con el pasado y «contándonos su historia particular». El artista de Haifa cuya práctica artística se basa en un enfoque interdisciplinar, logra que las pinturas bidimensionales y las acuarelas se transformen gracias a su destreza en esculturas cinéticas tridimensionales e instalaciones dinámicas. Sus obras están impregnadas de humor e ironía, «a pesar de su frecuente representación de una realidad caótica y ansiosa».
Estas representan también un mundo futurista y ficticio cargado de motivos inspirados por la antigüedad de nuestro mundo y sus rituales; además, «representa el anhelo por una conexión inmediata a la naturaleza, la tierra y la materia, presente en toda su obra».
JosédelaFuente, tras esta nueva muestra, viajará la próxima semana a Madrid para participar en ARCO con 'Time-consuming', una colaboración inédita entre Bondi (Johannesburgo, 1986) y Montiel-Soto (Maracaibo, Venezuela, 1976), fruto de la profunda relación teórica y conceptual entre sus discursos. Las obras destinadas a la feria madrileña cuentan historias que van desde lo personal a lo político y desde lo primigenio a lo postindustrial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.