Secciones
Servicios
Destacamos
Pocos paseantes de Santander se resisten incluir en algún momento de su recorrido los alrededores del Centro Botín. La ausencia de cuestas o las fabulosas vistas al borde la bahía hacen de esta ubicación casi casi la 'zona cero' de la caminata urbana. Un ... punto de encuentro entre los modernos 'running', los escolares recién salidos de las aulas o los jubilados más metódicos. Muchos de ellos dejan a sus dispositivos móviles el control del número de pasos que dan. Son los más 'profesionales', los que procuran no detenerse ni para saludar. Sin embargo, muchos de ellos no pudieron evitar este miércoles una parada para observar, entre extrañados y divertidos a un grupo de personas mugir en los bajos del edificio de Renzo Piano. La experiencia abierta y compartida por mucha más gente de lo que podía parecer previsible en Santander forma parte de uno de los cuatro 'artefactos móviles' que hasta mañana viernes ponen el punto práctico a los contenidos de las conferencias científicas que se desarrollan en el Encuentro Internacional Artes, Emociones y Creatividad que se celebra en el Centro.
'La gran vaca mecánica', que es como se titula uno de esos artefactos, es una forma de invitar a compartir la creatividad a través de las artes escénicas y también una forma de recordar el proyecto de la arquitecta brasileña Lina Bo Bardi. Rita Cofiño, Olivia Matas y Tobías Lobera han recuperado la intrahistoria de esta obra, que nunca llegó a materializarse por medio la magia del teatro y con la complicidad de un público que ha perdido el miedo y la vergüenza a gritar «mu» y a bailar al mismo tiempo. El montaje se estrena ahora con motivo de esta muestra y también es la primera vez que este artefacto, un contenedor expositivo en realidad, sale de Madrid.
Pero además de por las artes escénicas, la creatividad también se puede fomentar a través de la música. Por eso, otro de esos 'artefactos móviles' es el Centro Organizado de Sonido Ambulante, la COSA, una caravana reconvertida en un estudio de sonido y de grabación en el que no hace falta tener conocimientos de música para grabar una maqueta. La iniciativa del colectivo madrileño Chico-Trópico es, según ellos mismo explican, «una estación móvil de grabación y experimentación sonora de proximidad y un sistema de sonido ambulante al servicio de los ciudadanos». Así en cada uno de sus viajes, que en esta ocasión le ha traído a la capital cántabra, la COSA genera varios discos, vídeos, miniclips, y experimentos audiovisuales de diferente índole, siempre relacionados con el mundo sonoro. De esta experiencia han salido grupos musicales y muchas familias conservan su propia grabación musical cómo si de una banda de rock se tratara. Para participar sólo hace falta un requisito, dejarse grabar para que su actuación pueda subirse a la página web del colectivo: chicotropico.com.
Y de la música al cine. Esta vez con la participación de Puck la caravana que Carles Porta y Toni Tomás han convertido en la sala de proyección cinematográfica más pequeña del mundo con aforo únicamente para siete personas por sesión. En la pantalla de Puck, los espectadores eligen los cortos que pueden disfrutar de entre una cuidada selección de títulos de animación procedentes de todas las partes del mundo, que pretenden despertar la pasión del público por el cine de animación, pues tal y como recordaba ayer Toni Tomás, la iniciativa surgió hace diez años para dar más difusión a los cortometrajes de animación. En este tiempo la propuesta ya ha visitado Cantabria, la última vez en el año 2017 dentro de la programación de la Muestra Internacional de Artes Fantásticas (MAF). El último de los artefactos también contó ayer con una gran afluencia de público. Procede de Burdeos, Francia, y se autodenomina un vehículo todoterreno de la creación artística. Esta 'Polamobile' o furgoneta biblioteca, que viaja por primera vez a España, se ha hecho con su propio espacio, fuera del vehículo, en los bajos del Centro Botín, para permitir disfrutar de los libros de una manera diferente. ¿Cómo? dejando al público experimentar con letras e ilustraciones para hacer su propio fanzine.
¿Y qué tienen en común estas cuatro 'artefactos móviles'? Jara Blanco, comisaria de esta iniciativa, destaca su acción participativa, la posibilidad de descentralizar el acceso a la cultura a todo de público o la de ofrecer distintas herramientas por medio del arte para liberar la imaginación.
Los paseantes, que este miércoles durante unos minutos olvidaron el número de pasos en su recorrido diario, observaron también que esta iniciativa gratuita y que se desarrolla entre las 17.30 y las 20.00 horas, sirve además para perder la vergüenza y dejarse llevar por la imaginación compartida. Mugir en la calle con otros desconocidos, grabar un videoclip aunque salgan o llevarse a casa su propio fanzine.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.