Secciones
Servicios
Destacamos
Hace tiempo que las bibliotecas dejaron de ser únicamente salas de lecturas o un lugar donde se acude a buscar un determinado libro. También los bibliotecarios tienen ahora nuevas funciones pues además de proporcionar información enseñan como hacer un uso ético de ella. Uno de ... estos es el santanderino Javier Pérez Iglesias, director de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y un apasionado de su trabajo. También lo es de los nuevos lenguajes artísticos y de las ciudades.
Hoy jueves regresa a su ciudad para ofrecer una performance que lleva por título, 'Te seguirá la ciudad: una historia contada con libros, fotolibros y no-libros', que tendrá lugar en el Centro Cultural Doctor Madrazo a las 19.30 horas.
El autor concibe esta obra como «un trabajo bibliotecario» porque está hecha a partir de fondos de la colección del centro en el que trabaja y porque pone en valor los 'no-libros'. «Todas esas publicaciones que durante mucho tiempo no se consideraban material bibliotecario. Se trata de obras como los fanzines, los libros de artista o aquellas que se editan con formatos diferentes a los habituales o utilizan los textos de una manera creativa inusual y que nunca llegaban a las baldas de una biblioteca», señala. También se consideran 'no-libros' algunas obras autoeditadas y que por lo tanto no es fácil encontrar en una biblioteca o esos compuestos por fotografías en los que no se ve una sóla letra.
En la actualidad estas obras ya se han hecho un sitio, sobre todo en las bibliotecas especializadas como la que él dirige, pero así todo ha querido «activarlas» y darles una nueva vida en su performance porque, según dice estos fondos, tienen «una gran capacidad para contar y hacer pensar». Con ellos Pérez Iglesias ha montado esa conferencia-acción sobre lo que supone la vida en la ciudad y cuanto puede generar a nivel humano.
El relato se construye con publicaciones que aparecen físicamente durante el acto, y que van encontrando su sitio sobre un plano de una ciudad imaginaria, aunque en ocasiones pueda tratarse de Madrid y del barrio de Lavapiés, que previamente se ha desplegado en el suelo. La obra le permite también ofrecer sus vivencias en la ciudad. «Me llama mucho la atención que en la actualidad más de la mitad de la población del planeta vive en una ciudad y que por lo tanto comparten una serie de situaciones comunes», dice.
De esta forma presenta la ciudad «como un espacio de creación, de encuentro, de protesta» y da a conocer algunas de las cosas que pasa en cada una de ellas, sin llegar a ser una crítica. Al finalizar, los asistentes podrán consultar esos libros que pertenecen a la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes.
Pérez Iglesias ha elegido la performance como lenguaje porque dice que hace mucho que los libros y el cine han perdido la exclusividad. Señala que hoy en día «cualquier expresión artística sirve para contar una historia» y que las performances, desde los años sesenta «son un cruce entre las artes vivas».
Recuerda que este tipo de manifestación artística ha entrado hace décadas en los museos y como ejemplos señala la que hizo Marina Abramovic en el MOMA de Nueva York o la que la temporada pasada se mostró en el Centro 2 de Mayo de Madrid.
Javier Pérez Iglesias es licenciado en Historia y Máster en Biblioteconomía. Su actividad profesional está relacionada con los procesos de aprendizaje, el uso público de la información, el papel social de la lectura, el acceso libre al conocimiento, los derechos culturales y el mundo editorial. Sobre su profesión, que inició en la Biblioteca de la Universidad de Cantabria, defiende que hace tiempo que ha cambiado y que en las bibliotecas hay cada vez con más frecuencias muchas actividades que no tienen nada que ver con la lectura de textos. Además cree que el trabajo del artista y del bibliotecario está muy relacionado «porque las bibliotecas son una obra de arte colectiva. Una pieza de arte, un lugar que en sí mismo te está contando algo. Para mí son obras inacabadas por todas las cosas que ocurren en su interior».
En esa mismo concepto que tiene de las bibliotecas comparte la idea procedente de Estados Unidos de que son «la universidad del pueblo», porque están abiertas a todos los públicos «que acude a ver lo que está ocurriendo y lo que se le ofrece pero que, cada vez más, se acerca con sus propias propuestas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.