Secciones
Servicios
Destacamos
Sobre un suelo de espejos, Susana toca el piano, Ruth es una soprano que se prepara para salir a escena y Ricardo, con sus cámaras, comparte en tiempo real su mirada con el público. A través de íntimas confesiones, imágenes, acciones performativas y arias de ... ópera, el encuentro de los tres en el escenario lleva al espectador a descubrir una necesidad compartida: Oblivion. Una investigación en torno a la lírica, el teatro y la performance que habla del sueño, el olvido y la muerte. Y donde la actriz Ruth González se desnuda para hablar de su yo más íntimo, del acoso vivido, sus luces y sus sombras, sus miserias... Es el montaje que la Muestra de Teatro Contemporáneo de Santander presenta el viernes en el salón de actos de Medicina.
-Esta obra parte de una nana que canta Arnalda a sus señora en la ópera barroca 'L'incoronaziones di Poppea', de Monteverdi. Canta la nana a Poppea para que calme sus sentimientos y el sueño le ayude a descansar. Empezamos a investigar sobre el concepto de Oblivion que tiene tres acepciones: sueño, olvido y muerte. Es ese sueño reparador que llega cuando has llorado mucho y aparece como un amigo. A partir de esto, yo cuento mi experiencia como soprano y en el escenario también está Susana Sanabria que cuenta la suya como pianista. Hablamos de la necesidad del olvido, de dejar equipaje mental en el camino y cerrar capítulos que nos impiden avanzar, descansar o morir. Contamos al público a través de nuestras experiencias vitales lo que puede llegar a pesar la vida, hasta el punto de necesitar un descanso profundo.
-Mi personaje soy yo en primera persona. Cuento experiencias reales como cantante lírica, desde que me quiten una audición porque no me follo al señor que me la ha ofrecido hasta que me hagan cantar una partitura en el teatro con solo dos días de ensayo. Recuerdo que estrené la zarzuela 'Marina' en Barcelona y el billete de avión me lo sacaron solo con dos días de antelación. A veces te piden la excelencia y, sin embargo, por cuestiones económicas, aprietan mucho a los cantantes. Estas experiencias son las que cuento en el escenario: abusos, acoso sexual...
El título 'Oblivion o cisnes que se reflejan como elefantes', de la compañía Teatro Xtremo.
El elenco Con dirección y dramaturgia de Ricardo Campelo, está protagonizada por Ruth González, Susana Sanabria y Ricardo Campelo.
La representación Dentro de la Muestra de Teatro Contemporáneo de Santander, en el salón de actos de la Facultad de Medicina. Viernes, a las 20.30 horas.
-No más que en otros mundos como el periodismo o la medicina. Es cualquier mundo en el que el puesto esté decidido por alguien con poder y con la herramienta de la subjetividad de su criterio para hacer la elección final. Un texto, una redacción, un canto... es muy subjetivo a la hora de elegir. Al final utilizo mi experiencia para explicar al público lo difícil que es la vida. Y todos necesitamos el oblivion, el descanso, sea como sea: durmiendo 24 horas, olvidando algo porque no nos deja avanzar o incluso llegando al suicidio.
-Es una compañía fundada por Ricardo Campelo. Hace años que descubrí su trabajo y me fascinó porque lleva la contemporaneidad a otro nivel. En un mundo en el que lo artístico y expresivo se está quedando obsoleto porque se repite mil veces me gusta la expresividad de Ricardo Campelo, su lenguaje artístico y expresivo; me gusta el respeto y el culto que hace a las liturgias, a los tiempos... Trabajar con él es respetar el 'tempo' de las cosas. Es una sucesión de belleza y efectos perfectos sobre el escenario.
-Estudié Derecho y Arte Dramático, pero me decanté por la música influída por mi madre, una mujer apasionada del arte y la música. Empecé a cantar y me enamoré de esa sensación. Durante un tiempo me mantuve en la vía ortodoxa y continué con el Derecho, pero estaba atrapada ya en la música. Y en un momento se produjo la bifurcación y continué formándome como cantante lírica y actriz. Una parte importante de mi vida ha sido como soprano y desde hace dos años estoy con Teatro Xtremo.
-Además de 'Oblivion', acabamos de estrenar 'Clásicos de Alcalá'.
-Capacidad para arriesgar y salir de la zona de confort. Evidentemente debe tener honestidad y un cierto grado de exhibicionismo. Debe ponerse en riesgo sobre el escenario porque en caso contrario son actores y actrices templados. El público necesita que se le mueva algo por dentro.
-Cantar es como gritar. Es un medio de comunicarnos con el público. La música es una forma de compartir y me ha enseñado a comunicarme. Estás en el escenario frente a mucha gente desconocida a la que estoy contando cosas muy íntimas. Y lo hago a través del teatro, la música y la acción performativa.
-Hemos pasado una época muy dura para todos pero parece que la gente vuelve a tener no sólo dinero, sino ganas de que su mente se dedique a pensar en algo que no sea cómo llego a fin de mes. La sociedad necesita ese espacio mental. Y notamos que la gente regresa al teatro pese a que al contemporáneo le resulta algo más difícil captar público. No es un público tan comercial. Pese a todo hemos ganado varios premios y nos está saliendo mucho curro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.