![«Buscamos hacer películas que nos sorprendan a nosotros mismos»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202009/16/media/cortadas/58285300-k9QB--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
![«Buscamos hacer películas que nos sorprendan a nosotros mismos»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202009/16/media/cortadas/58285300-k9QB--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Fundar una productora siendo autodidactas en materia audiovisual y acabar reuniendo hasta 15 premios Goya y una nominación a los Oscar no es lo más habitual, por no decir que es un pequeño-gran milagro. Algo ciertamente imprevisible, circunstancia que casa a la perfección ... con el carácter y el enfoque que ha marcado la trayectoria de Javier Fesser y Luis Manso y de su productora 'Películas Pendelton', de la que han surgido largometrajes como 'Camino', 'El milagro de P. Tinto', 'Mortadelo y Filemón' o 'Campeones', que se encuentran entre las producciones de más éxitos tanto en taquilla como a nivel de galardones, del cine español en los últimos años. Ambos cineastas protagonizan uno de los ciclos centrales de la IV edición de la Semana del Cine de Santander (SICS), titulado 'Noches Pendelton', cuya primera cita se celebró este martes en el Centro Botín dirigida por Enrique Bolado, director general de Cultura del Ayuntamiento de Santander y fundador y durante años director también de la Filmoteca de Cantabria. A lo largo de un encuentro tan distendido como animado, tanto Manso como Fesser relataron muchos de los episodios fundamentales de sus carreras y explicaron cuáles son, a su juicio, las bases del éxito que han cosechado.
«Este festival no ha dado la oportunidad de mirar atrás, ver de dónde venimos y qué hemos hecho por el camino. Mi conclusión es que lo que hemos tenido la suerte de hacer proviene del hecho de que ambos seamos autodidactas, algo mucho más habitual de lo deseable en el cine español», comenzó explicando Javier Fesser, quien se ha centrado más en los procesos creativos, frente un Manso que con el paso de los años descubrió su talento para todo lo relacionado con el ámbito de la producción. La trayectoria de ambos partió de su pasión común por el «arte de contar historias con imágenes», explicó Fesser, quien destacó que «los dos teníamos muchas ganas de aprender y eso fue lo que nos unió». Paradójicamente, esa falta de formación, que durante años atormentó al director de 'Campeones' y que ambos suplieron con pasión y mucho trabajo, fue una de las claves que les ha permitido cosechar los numerosos éxitos que destacan en su currículum. «Sin darnos cuenta nos ha llevado a lugares que nos han permitido tener un sello propio, una personalidad, y ahora me alegro mucho de que haya sido así, de habernos dedicado a transitar caminos complicados pero siempre emocionantes y apasionantes», explicó Fesser.
Centro Botín. 20.00 horas. Acto de clausura, entrega del premio de Honor a Javier Fesser y Luis Manso. 21.00 horas. Proyección de 'El Monstruo Invisible' y de cortometrajes de Notodofilmfest
Filmoteca. 17.00 horas. Proyección de 'Reborn', de Yaron Shani. 20.30 horas. Proyección de 'Formentor, el mar de las palabras', de José Luis López, y coloquio posterior.
Palacio de Festivales. 10.00 horas. Proyección del corto 'Esperanza' y la película 'Santuario' de Álvaro Longoria, con la presencia del director, miembros de Greenpeace y la participación online en el coloquio final de Carlos y Javier Bardem. 20.00 horas. Proyección del documental 'Los hijos de Lucía', de Ignacio Lantero, y posterior coloquio con el director.
Sus inicios en un mundo tan complejo, cambiante y competitivo como el audiovisual no fueron fáciles. En 1992 fundaron Películas Pendelton. Luis Manso explicó que comenzaron «haciendo vídeos industriales y corporativos, todo tipo de trabajos como técnicos en todos los campos con la intención de aprender, y pudimos meter la cabeza en un sector muy cerrado como es el de la publicidad». Aunque abrieron esa vía, en sus mentes nunca dejó de latir con fuerza la idea de dedicarse al cine, cosa que hicieron en cuanto consiguieron reunir algo de dinero gracias a sus trabajos. «La publicidad fue una escuela maravillosa, sin la cual no habríamos llegado a tener la versatilidad que ahora tenemos a la hora de encarar proyectos tan distintos», afirmó Manso. Así realizaron su primer corto, 'Aquel ritmillo', con el que ganaron un Goya y que les permitió seguir avanzando por la senda cinematográfica. Tras presentar otros cortos, finalmente comenzaron a recibir la llamada de otras productoras interesándose por ellos para distintos proyectos.
A medida que pasaron los años y se sucedieron las producciones, ambos consolidaron una forma tan particular como llamativa de ver y entender el cine, a la que han sido fieles más allá de sus numerosos éxitos, poniendo siempre por delante el aspecto creativo a la faceta empresarial. En ese sentido, Fesser definió Películas Pendelton como «un pequeño laboratorio donde hacemos películas, pocas, pero las cuidamos muchísimo, es un taller completamente artesanal desde el que afrontamos todas las fases de cada proyecto, desde escribirlas hasta defenderlas en los festivales». Para sus fundadores, la productora «no es una maquina de hacer películas, sino la herramienta que hemos encontrado para disfrutar de esto de hacer cine». Entre sus premisas fundamentales, defienden el rechazo a «los caminos que ya están demasiado concurridos, aunque parezca que sean lo que te llevan a donde quieres de la forma mas fácil». «Muchas veces buscamos el camino más difícil, pero lo hacemos porque es el que nos hace realizar películas que nos sorprendan a nosotros mismos», señaló el cineasta.
Con el lanzamiento de su próxima película, 'Historias lamentables', paralizada como tantas otras por la crisis sanitaria -apuntan, si nada cambia, al 4 de diciembre como fecha de estreno-, Manso y Fesser analizaron también la vertiginosa evolución que el mundo del cine ha experimentado desde que comenzaron su andadura en él y, muy en concreto, el impacto que la pandemia ha tenido en él: «El consumo de contenidos audiovisuales ya estaba empezando a cambiar antes de esta situación, y con la pandemia posiblemente se ha acelerado», afirmó Manso, que cree que «a día de hoy, mientras se cierran salas la gente se ha ido acostumbrando a consumir cine en sus propias casas, donde los equipos cada vez se acercan más a la experiencia en los cines». Sin embargo, ambos se reafirmaron como «unos románticos» que siguen «queriendo y creyendo en estrenar en salas, pero no sabemos qué nos va a deparar el futuro». Sea lo que sea, pasará por seguir contando historias de una forma tan particular como sorprendente, marcada siempre por el humor, la ternura y una profunda mirada sobre la realidad que retratan. Para Manso esa es precisamente una de las grandes virtudes del cine, el «poder poner el foco en realidades que enseñen a la gente y la cambien». Un objetivo que no sólo han perseguido a través de sus largometrajes, sino también, especialmente en los últimos años, de proyectos de carácter social como los cortos y documentales que han realizado por Unicef en Senegal, en el que pusieron el foco en la educación de las niñas del país, o para la Unión de Estados Iberoamericanos en Perú. También, más recientemente, 'El monstruo invisible', película documental en la que retratan la vida de los niños en un vertedero de Filipinas, realizado en colaboración con Acción contra el Hambre. Este proyecto se proyectará este miércoles en el acto de clausura de la SICS, en el que ambos cineastas recibirán el premio de Honor del festival por su trayectoria. Posteriormente el público también podrá disfrutar de una selección de los cortometrajes que han participado en las distintas ediciones de Notodofilmfest, el festival virtual de cine puesto en marcha por Javier Fesser para apoyar el talento de las nuevas hornadas de realizadores.
Por el momento Hollywood tendrá que esperar, porque ambos tienen muy claro lo que les gusta. «Eso ahora mismo me parece una pesadilla», afirmó Fesser. «Queremos hacer películas que podamos sentir que son realmente nuestras y que hablen de cosas sobre las que tenemos algo que decir». Que así sea... y que nosotros las veamos.
–¿Qué sienten al mirar atrás y ver todo lo que han conseguido?
–Luis Manso: Echando la vista estos días durante la Semana de Cine y a raíz de este homenaje me he acordado mucho de cuando al principio soñábamos con poder hacer una peli, y creo que nos podemos sentir bastante orgullosos. En el fondo hemos cumplido un sueño y son ya 25 años.
–¿Cómo ha sido ese camino?
–Javier Fesser: Detrás del momento en que nos encontramos ahora hay muchísimo trabajo. Nos sentimos muy afortunados de que ese trabajo haya dado sus frutos, cosa que no siempre ocurre, y porque la vida nos ha permitido sacar adelante proyectos que no han sido nada fáciles y de que encima hayan llegado a la gente.
–Sus películas ha conectado con el público español pero también con el de otros países como Japón. ¿Cómo lo han logrado?
–J.F.: Hemos hecho las películas que a nosotros nos hubiera gustado ver y siempre hemos trabajado sin prejuicios y con muy poco miedo.
–L.M.: El sello de Pendelton viene precisamente de que casi todos nuestros proyectos han sido un ejercicio de libertad, en los que hemos hecho lo que nos apetecía hacer y de la forma en que creíamos que había que hacerlo.
–¿Cómo ha sido la convivencia entre ustedes a lo largo de estos 25 años de trayectoria?
–L.M.: Cuando empezamos los dos hacíamos de todo, pero enseguida me di cuenta de que Javier dirigía como a mí me hubiera gustado dirigir, y de que yo tenía alguna virtud para todo lo relacionado con la producción.
–J.F.: Hemos conseguido que esos dos grandes departamentos fueron mucho menos estancos de lo que son habitualmente. Hay un componente fundamental en el trabajo en equipo, para que haya confianza y respeto, que es la admiración, y esa ha sido siempre mutua.
–¿Cómo les ha afectado profesionalmente la situación provocada por la pandemia?
–L.M.: Nunca nos había pasado tener que cambiar un estreno, se han caído festivales... Es una situación muy rara e incómoda.
–Y más allá de este momento, ¿cómo han vivido la enorme evolución que ha experimentado el cine en las últimas décadas?
–J.F.: En estos 25 años hemos vivido en primera persona el cambio de las circunstancias, desde las técnicas a lo referente a la distribución, a la exhibición... De consumo audiovisual en general. El hecho de que todo esté vivo está muy bien. Aquí nadie puede dormirse ni pensar que lo que le funcionó el año pasado le v a funcionar este año. Ahora mismo hay un panorama nuevo e incierto, y en vez de esperar a ver qué pasa vamos a trabajar para que pase lo antes y lo mejor posible.
–¿Cómo valoran la celebración de la SICS y el premio de Honor?
–J.F.: Qué gozada que las cosas vuelvan a funcionar y recuperemos un poco la normalidad.
–L.M.: El premio se agradece mucho, pero nos queda un poco la sensación de que es como un partido homenaje (risas).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.