Secciones
Servicios
Destacamos
Los recientes encuentros mantenidos en París entre el Gobierno cántabro, a través de Vicepresidencia y Cultura, y el embajador de España ante la Unesco, el exministro José Manuel Rodríguez Uribes, han abierto nuevas perspectivas a la hora de potenciar los proyectos estratégicos de Cantabria ... en materia de patrimonio. El futuro Museo de Prehistoria, la apertura a comienzos de 2023 del Centro de Puente Viesgo, la sede futura en Santillana del Centro de Arte Rupestre de la Unesco son algunas de las actuaciones en marcha. Ahora el nuevo objetivo radica en lograr sellar nuevos acuerdos de colaboración con el mecenas Stuart Weitzman y su Fundación, que tiene su fructífero origen en 2017 plasmada en el apoyo a La Garma. En los próximos días, o semanas, según ha podido saber El Diario, el vicepresidente y consejero de Cultura, Pablo Zuloaga, mantendrá un encuentro en Nueva York con el mecenas. El objetivo es abordar ahora «una nueva fase del convenio suscrito con su fundación, abriendo un horizonte futuro de colaboración que se extenderá a otras cuevas de la comunidad, e incorporar a su fundación y, por tanto, al acuerdo actual, a otros mecenas estadounidenses».
Noticia Relacionada
En el caso concreto del CC2, que tiene como destino su instalación en Santillana del Mar, la pretensión es que al proyecto puedan incorporarse, además, mecenas como el propio Weitzman, «pues la naturaleza administrativa del Centro propicia este tipo de aportaciones. Desde luego, sería un éxito, también para el CC2, poder alcanzar un modelo de financiación público-privada», según expresa el director del Mupac, Roberto Ontañón. El Centro de la Unesco «articulará el sistema» del patrimonio paleolítico cántabro. El objetivo es que su instalación futura sirva para establecer «estrechas relaciones de cooperación en todos los ámbitos de la gestión». En este caso se ultima el convenio con el Gobierno central, que podría firmarse en las próximos semanas.
Ontañón asegura que las negociaciones con el Ministerio de Cultura están muy avanzadas y la reciente visita a París ha servido, entre otras cosas, para asegurar una eficaz gestión del siguiente paso a dar: «Obtener el visto bueno definitivo de la Unesco a la configuración del Centro».
En este sentido, opina, «todos los recursos son bienvenidos para llevar a este Centro a su pleno rendimiento, que va a redundar en una mejora de la gestión de los sitios con arte rupestre patrimonio mundial no solo a escala regional o nacional sino internacional». El director del Mupac y de las cuevas sostiene que tanto el proyecto de nuevo Museo como el de la instalación del CC2 han sido acogidos «muy positivamente allá donde los hemos llevado», y está convencido de que «cuentan con el respaldo de los responsables políticos que deben guiar o acompañar ambos proyectos hasta su consecución».
Stuart Weitzman (Massachusetts, 1941), conocido como el 'zapatero de las estrellas' de Hollywood, tras conocer los tesoros arqueológicos en las profundidades de La Garma, decidió crear la 'Foundation For The Preservation of Cantabria Prehistoric Caves' con la que rubricó un convenio de colaboración con el Gobierno de Cantabria.
Ante el encuentro previsto en Nueva York, Ontañón subraya que «haber encontrado un mecenas como Weitzman es una suerte y, a la vez, un indicador de que la relevancia de nuestro patrimonio prehistórico es cada vez más conocida y valorada allende nuestras fronteras. Sería formidable que otros mecenas se animasen a patrocinar nuestro trabajo en pro de la conservación y la difusión de ese magnífico patrimonio».
El veterano gestor e investigador está convencido de que el vínculo va a continuar. «Y confiamos, de hecho, en que el próximo encuentro con Weitzman sirva para incorporar a su fundación y, por tanto, a nuestro acuerdo, a otros mecenas estadounidenses».
Posicionar el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Mupac) como referencia mundial con el apoyo de la Unesco es uno de los planteamientos que fundamentan el objetivo del Gobierno de Cantabria. Vicepresidencia y Cultura mantienen una intensa labor en varios frentes para alcanzar el objetivo.
Su director apunta que con «el proyecto ejecutivo de arquitectura en la mano, podremos licitar los trabajos de construcción a la mayor brevedad posible, con un horizonte de finalización de las obras de 30 meses».
Mientras, «se avanza también a buen ritmo con el proyecto museográfico, del que ya se han recibido varias propuestas que serán analizadas por expertos para, posteriormente licitar la ejecución museográfica, en tiempos compatibles con los de la fase constructiva».
En paralelo se desarrolla «una intensa labor interna para preparar la transición hacia el nuevo museo, lo que supone tareas de mejora de los instrumentos de documentación de las colecciones (inventarios, catálogo) y de renovación de los contenidos y organización de la exposición permanente, que se verá aumentada y actualizada en la nueva sede», apunta Ontañón.
Desde el Gobierno se ha intensificado la consolidación de «una red de contactos que permita posicionar al Mupac en el lugar que le corresponde también a escala mundial: un museo arqueológico de referencia, sobre todo en lo que a patrimonio paleolítico se refiere». El ejemplo más cercano es el ya establecido con museos de prehistoria franceses, caso del Musée de l'Homme en París, «para estrechar una colaboración ya existente, y lo mismo se hará con los demás grandes museos de prehistoria de Francia y de otros países».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.