![Si Cervantes y Shakespeare se hubieran conocido](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202006/16/media/cortadas/56107817-krW--1248x828@Diario%20Montanes.jpg)
![Si Cervantes y Shakespeare se hubieran conocido](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202006/16/media/cortadas/56107817-krW--1248x828@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«¿Es posible que coincidieran Cervantes y Shakespeare en Valladolid? Y de ser así, ¿qué habría ocurrido?». Del contexto histórico a la hipótesis. De la realidad a la ficción. El narrador y cronista santanderino Jesús Ruiz Mantilla se ha adentrado en una tarea tan atractiva ... para la escritura como arriesgada para la imaginación literaria. Su nuevo libro, 'El encuentro' (Galaxia Gutenberg), recrea un diálogo entre los dos autores universales.
A principios del siglo XVII, dos países se reparten la hegemonía mundial: España e Inglaterra. Enfrentadas sus monarquías durante décadas, sus nuevos reyes, Felipe III y Jacobo I, acuerdan firmar un tratado que ponga fin a las constantes luchas por ampliar territorios y por el dominio del mar.
En la primavera de 1605, una delegación inglesa con más de 700 personas se desplaza a Valladolid, capital entonces del reino español, para firmar la paz. «Una de las personas designadas para esa delegación fue William Shakespeare, aunque no sabemos si llegó a viajar». Justo en esa misma época, Miguel de Cervantes se había trasladado a vivir a Valladolid con su esposa, su hija y sus hermanas. Acababa de publicar el Quijote y empezaba a disfrutar de su éxito.
El escritor santanderino, que aceptó el reto propuesto por unos amigos de novelar una conversación, reconstruye el que pudo ser el encuentro y el diálogo entre dos de los más grandes escritores de todos los tiempos.
«La literatura, las dificultades inherentes al hecho de escribir, la relación con el poder político, la crítica o el público, las cuestiones económicas y familiares» son algunos de los temas de los que pudieron hablar. Y así lo hacen en el intercambio de palabras que conforman el nuevo libro del periodista.
En el primer capítulo el lector asiste ya a esa primera cita entre el dramaturgo bardo y el autor del Quijote.
«-¿Y qué le trae por aquí, señor Shakespeare?
-La paz, don Miguel.
-Esperemos que dure al menos tanto como la guerra. Su reina de usted, ¿tendría la bondad de describírmela? Todo un carácter, según tengo entendido...
Si la curiosidad es el arma más afilada a esgrimir por los escritores, Cervantes desenfundó primero».
Ruiz Mantilla (Santander, 1965) ejerce su oficio en el diario El País desde 1992. Reportajes, crónicas (sobre todo musicales) y entrevistas han copado su labor en publicaciones donde escribe asiduamente. En 1997 apareció su primera novela, 'Los ojos no ven', una intriga con el mundo de Salvador Dalí de fondo, seguida de Preludio, la historia del pianista León de Vega, obsesionado con la obra de Chopin y reeditada de nuevo por Galaxia Gutenberg en 2019.
Con 'Gordo' consiguió el premio Sent Sovi, de literatura gastronómica, una novela a la que siguieron 'Yo, Farinelli, el capón' (reeditada por Galaxia Gutenberg en 2017), el ensayo 'Placer contra placer' y la trilogía sobre el siglo XX radicada en Cantabria compuesta por 'Ahogada en llama', 'La cáscara amarga' y 'Hotel Transición'. En 2015, Galaxia Gutenberg publicó 'Contar la música', libro que recoge su experiencia como cronista musical y, en 2018, el diario 'Al día', en el mismo sello.
El escritor presentó el pasado año en el Aula de Cultura de El Diario la reedición de su segunda novela 'Preludio', una obra que publicó en el año 2004 y en la que aborda «la historia de León Vega, un pianista español obsesionado por la perfección, ambidiestro y ambisiniestro que cayó preso de su arte al ritmo de los 24 preludios de Chopin» tal y como su autor la definió. Una reedición coincidente con la adaptación teatral del propio libro que el actor Daniel Ortiz ofreció en la sala Arte y Desmayo de Madrid en forma de monólogo. No es este el único proyecto relacionado con la escena en el que ha estado inmerso el autor de 'Ahogada en Llamas' pues el pasado verano estrenó en el Festival Internacional de Santander una versión teatral y musical de otra de sus obras: 'Yo, Farinelli, el capón'.
El cineasta Manuel Gutiérrez Aragón volvía así de manera pasajera a la dirección teatral con el actor Miguel Rellán como protagonista. Y en otoño Mantilla proyectaba el estreno de 'El ataque', la primera obra de teatro, una comedia, que escribió expresamente para llevar a escena.
De la trilogía santanderina a la música la trayectoria de Ruiz Mantilla supera ya la decena de publicaciones al margen de su prolífica actividad periodística centrada en el terreno cultural. Además de su citada querencia teatral plasmada en esos proyectos, el escritor también sumó recientemente un libro singular: Al día'. El autor de 'Hotel Transición', con el que obtuvo el XVII Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones, se atrevió con un cuaderno poético en el que contó a sus hijas, de una manera extraña, la vida, lo cotidiano del día a día con vuelo poético». Una obra que surgió del convencimiento de que en un presente de «lugares comunes, listas chuscas para ganar audiencia en internet e imperio del eufemismo, no hay mejor medicina que la guía y el marco poético».
El juego de azares e hipótesis a la hora de aventurar una ligazón entre William Shakespeare y Miguel de Cervantes, dada la coincidencia de fechas (entre ellas las de sus muertes) que fija las celebraciones oficiales en torno a los dos escritores, provoca que «busquemos en estos seres tan diferentes una identidad compartida». El escritor y editor Alberto Manguel aseguró hace años en un artículo que se puede considerar a ambos autores «como opuestos o complementarios». A su juicio, «podemos verlos a la luz (o a la sombra) de la Reforma uno, de la Contrarreforma el otro. Podemos verlos el uno como maestro de un género popular de poco prestigio y el otro como maestro de un género popular prestigioso. Podemos verlos como iguales, artistas ambos tratando de emplear los medios a su disposición para crear obras iluminadas y geniales, sin saber que eran iluminadas y geniales».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.