![«Esta película te cambia la vida un poco, te ayuda a ser mejor persona»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201903/26/media/cortadas/miguel-cineasta-k7CC-U701006623127hjH-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
![«Esta película te cambia la vida un poco, te ayuda a ser mejor persona»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201903/26/media/cortadas/miguel-cineasta-k7CC-U701006623127hjH-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Tan pronto como leyó aquel titular de prensa, supo que alguien terminaría por hacer una película con esa historia. 'Gennet Corcuera, una mujer española, primera sordociega en obtener un título universitario', decía el texto destacado en página. «Seguí el tema en Internet porque me interesaba. ... Ypasó el tiempo, un año... Dos. Nadie hacía nada. Hasta que un día me dije. ¡Caramba! ¿Por qué no la hago yo?». A partir de ese momento, el proceso de preproducción de la película 'Me llamo Gennet', primera incursión en la ficción del director vasco Miguel Ángel Tobías (Baracaldo, 1968), bien merece un documental propio, porque la sucesión de casualidades entremezclan el proyecto en la vida del director como si su destino fuera dirigirlo.
«Hay que ser muy tonto para no darse cuenta de las señales», destacó ayer en Santander –donde se detuvo la gira de preestrenos nacionales–, al evocar cómo conoció a la protagonista de esta historia. Gennet Corcuera, la mujer etíope de 38 años que se convirtió en ejemplo de la tenacidad al convertirse en la primera persona sordociega en lograr un título universitario en Europa. Todo después de un periplo vital que encuentra su primer drama a sus dos años, cuando una grave infección le privó de sendos sentidos y también del olfato. La narración discurre también por la llegada de su salvación, la española Carmen Corcuera, que se convirtió en su madre adoptiva para viajar a España, donde se empecinó en superar un programa de Educación Especial hasta integrarse en el bachiller ordinario con 21 años.
«Cuando por fin la encontré, su madre Carmen acababa de fallecer», relata Tobías, bien conocido como impulsor de programas como 'Españoles por el mundo' o 'Madrid en mi maleta'. «Me dijo que aceptaba interpretarse a si misma en la película por dos razones. Primera, que sería una manera de rendir un homenaje a su madre fallecida, para reconocerle la oportunidad de vida que le brindó al adoptarle cuando era solo una niña. Segunda, porque haciendo este filme otras muchas personas como ella, o ciegas, o sordas, podrían comprobar que sí se puede llegar tan alto como se desea».
Ese es el mensaje que vertebra la película, el que construye una narrativa que viaja del presente al pasado, y de ahí de vuelta al presente, para jugar con el tiempo y detenerse en los grandes hitos de una vida marcada por el afán de superación, la voluntad y amor. Un filme que vivió ayer su preestreno santanderino en el cine Los Ángeles, con la presencia del director y la representación de la producción, que ha corrido a cargo de la Fundación Telefónica.
La película se estrena oficialmente el próximo día 4 en más de 130 salas españolas. «El dinero de la recaudación de ese día irá destinado a fines benéficos, a la Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España. Y luego, el 10% de lo recaudado el resto de días también irá a ese mismo fin», remarca el realizador, siempre implicado con las temáticas sociales. «Es algo que hago desde que rodara el único documental sobre el tsunami de Haití. Cada año produzco un proyecto benéfico de este tipo. Es a fondo perdido, pero creo que es necesario», explica.
Por eso ésta, su primera incursión en el cine de ficción, ha sido un desafío. «Cuando comencé a hablar con Gennet y me di cuenta de la dimensión que tenía su historia, pensé que el formato documental no iba a ser suficiente para captar toda la emoción que tiene, así que me decanté por la ficción», revela sobre un trabajo donde completan el reparto la actriz cántabra Miriam Díaz-Aroca, Ángela Molina, Miki Molina, Zexdu W. Marian y el propio Miguel Ángel Tobías.
«Siempre le digo lo mismo a la gente. Si quieren que su vida cambie, aunque solo sea un poquito para bien;si quieren salir de la sala siendo mejor personas, que vayan a ver la película», sentencia Tobías. «El audiovisual es el motor más potente para cambiar el mundo, y quienes hacemos películas como esta tenemos esa aspiración».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.