Borrar
Sara Cuenca, Gema Agudo, Beatriz Navas y Cristina Andreu en la presentación del Informe Anual 2021 Ana Martín
Las cineastas reclaman su espacio en un sector audiovisual masculinizado

Las cineastas reclaman su espacio en un sector audiovisual masculinizado

Según el Informe Anual de CIMA, presentado ayer en Cantabria, las mujeres representan un 32% de los profesionales del cine en España

Sábado, 25 de junio 2022

El 100% del reconocimiento de 2021, medido a través de los premios de carácter nacional, ha recaído exclusivamente sobre hombres. Este dato tan redondo y contundente, a la vez que significativo, representa la cumbre de una pirámide que pone de manifiesto las diferencias entre hombres y mujeres en el sector audiovisual.

Así queda reflejado en el Informe Anual que ha presentado la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) en el congreso celebrado en Cantabria y que reúne, hasta mañana, a 90 profesionales de todos los ámbitos del audiovisual nacional en la Filmoteca de Cantabria. El informe analiza la representatividad de las mujeres en los principales cargos de responsabilidad, aspectos económicos y largometrajes liderados por mujeres y la representatividad de directoras y guionistas en los reconocimientos públicos.

La puesta en común de este documento era el acto central de un encuentro denominado 'En lucha por lo evidente: sin igualdad no hay democracia'. Un documento que «cada año pesa más», como señaló la socióloga Sara Cuenca, autora del amplio informe.

Por poner algunos datos sobre la mesa: existe un 82% de mujeres en cargos de responsabilidad vinculados a áreas como diseño de vestuario, pero solo un 12% en composición musical. Mientras ellas se encargan de maquillaje y peluquería de forma mayoritaria (66%), apenas tienen representación en la dirección (un 21%).

Un problema enquistado, con cifras que prácticamente no han variado en los últimos seis años. «No se puede hablar de consolidación del incremento», indican desde CIMA. Tan solo Dirección de Producción (59%) y Dirección Artística (60%) son ámbitos donde se establece paridad en los cargos.

La segregación vertical que se traduce de los datos analizados muestra que, al despegar de los puestos base del sector, las mujeres van desapareciendo conforme se estrecha la pirámide. Así, tan solo hay un 26% de cargos directivos ocupados por féminas frente al mayoritario 74% de hombres.

Para Cristina Andreu, presidenta de CIMA, las cifras, son reflejo de una realidad que «debe hacernos seguir enfadadas y luchando, pero también saber que, gracias al colectivo que somos, hemos conseguido ser escuchadas y hacer llegar qué es lo que nos preocupa para poder revertir la situación».

Costes y visibilidad

En esta última jornada del congreso ha participado Beatriz Navas directora del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA). Navas recordó la tienda de discos Armonía Mundi, de Santander, donde hace años se compró álbumes de PJ Harvey y Björk. Discos que descubrió «porque estaban en el escaparate», contó haciendo una comparativa con la necesidad de preeminencia; «No vale con estar en los catálogos, hay que lograr que las obras de mujeres adquieran protagonismo».

Para lograrlo hace falta, entre otras cosas, presupuesto, y según el Informe Anual de CIMA, aunque los costes medios de las películas dirigidas por mujeres, son la mitad más bajos que las de las dirigidas por hombre, cuentan con menos fondos. Sus largometrajes presentan proyectos más baratos y los títulos liderados por mujeres se incluyen en las líneas de ayudas donde se destinan menores importes desde las entidades oficiales. Un hecho que no es puntual: «Las brechas económicas de género se identifican, año tras año, desde que disponemos de datos, es decir, desde 2011», señalan.

Crecimiento. En seis años, la representación femenina ha pasado del 26% al 32%.

Sectores. Animación cuenta con la representatividad más baja (26%) seguida de documentales (31%) y ficción (33%).

Festivales. Las directoras y guionistas tras la películas reconocidas suman un 48%.

Dentro de esas creaciones es necesario analizar también los géneros cinematográficos. Animación es el que cuenta con una representación más baja (26%), seguido de documentales (31%) y ficción (33%).

Uno de los aspectos más relevantes para las participantes es la exigencia de que se hagan cumplir las leyes; «hay todo un marco jurídico que dice que hay que aplicar la perspectiva de género en todo lo que se haga y añadir la transversalización consecuente».

«Hay una ley orgánica que debe ser cumplida», defendió Sara Cuenca, quien citando a la filósofa Angela Davis concluyó: «Es momento de pensar qué cosas no vamos a aceptar más».

Del encuentro en la capital cántabra saldrá un segundo documento, la Carta Cantabria, con las conclusiones del congreso y servirá como «hoja de ruta» para plasmar los objetivos que se plantean desde CIMA «para conseguir que las mujeres tengamos la misma importancia que los hombres en el audiovisual».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Las cineastas reclaman su espacio en un sector audiovisual masculinizado