Secciones
Servicios
Destacamos
Iconografía pop, equilibro escénico, juegos de perspectivas y sentidos, composiciones que transgreden estilos y formatos para hablar de libertad, para parodiar la realidad, para esbozar y alumbrar el futuro con un mosaico de recortes del pasado. La obra de Alexandru Tone (Rumanía, 1987) es ... un prisma que descompone y armoniza los fragmentos de una cultura contemporánea saturada de símbolos y sumida en el desconcierto de la memoria colectiva. El creador afincado en Madrid protagoniza la muestra que organiza actualmente la compañía cántabra Escena Miriñaque en su espacio escénico santanderino, compuesta por una colección de más de 40 obras que invitan a descubrir sentires, a trazar itinerarios ocultos y a buscar significados trascedentes sustentados siempre en el gozo estético. La muestra podrá visitarse hasta el 23 de abril, coincidiendo en gran medida con el Indifest, el Festival Independiente de Teatro y Danza promovido por la compañía escénica.
-¿Cómo es la muestra que ha planteado en Santander?
-Son 40 obras que componen una muestra de los últimos trabajos de collages y fotomontajes realizados de forma artesanal.
-¿Con qué enfoque plantea la realización de sus propuestas?
-Las obras juegan a rescatar objetos gráficos de nuestra memoria colectiva: como tickets de metro, tarjetas, manuscritos o material impreso abocado a desaparecer. Junto a estos elementos navegan personajes históricos que se pasean por nuestra realidad con absoluta libertad. Al igual que los personajes rompen el espacio tiempo y son sometidos a nuevos escenarios, algunos de los objetos recorrieron miles de kilómetros antes de formar parte de las obras. Todos los collages son piezas únicas.
-¿Qué busca transmitir con esta colección de obras?
-La exposición nos invita a tomar conciencia de nuestro lado subconciente, a reflexionar sobre otra posibilidad que habita en nosotros, a observar lo inesperado. Como colofón, algunos dibujos realizados a tinta nos regalan la visión de una realidad que en estos tiempos se distorsiona.
-El collage como propuesta no solo creativa, sino crítica.
-El collage es deshacer y rehacer lo que damos por hecho, es un buscador de ideas que observa todos los materiales y desconfigura lo cotidiano para plantear preguntas. Es mantener la mirada abierta frente a lo que pasa día a día. La exposición nos enseña a observar con humor que todo es relativo, nos invita a buscar un equilibrio, a no perdernos en lo subjetivo ni en la realidad, porque ambos conceptos resultan igual de confusos.
-Además de trabajar el collage, es usted un destacado ilustrador. ¿Por qué le interesa esa disciplina creativa?
-Me interesa la ilustración porque simboliza la primera toma de contacto con el mundo literario. Los niños que aún no leen se manejan con este lenguaje universal y más adelante se adentran en las letras. Me seduce su autenticidad y su capacidad de llegar al alma del espectador sin importar la edad o procedencia. Durante este último año he desarrollado un proyecto ilustrando las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Ha sido un trabajo muy enriquecedor.
-En 2019 consiguió el primer premio de Greguerías ilustradas en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid...
-Plasmar a través de la imagen el sentido de sus juegos de palabras y dar un giro más allá, ha sido un ejercicio que todo ilustrador debería probar. Ha sido un verdadero lujo tener la oportunidad de trabajar de la mano de este genio.
-La ilustración está viviendo un momento dulce. ¿Por qué, cuáles son las causas de ese auge?
-Necesitamos la imagen, es una de las bases del aprendizaje. La sociedad necesita de ese espejo.
-Como artista y profesional, ¿cómo le ha afectado la pandemia?
-Estar haciendo arte surrealista en un momento en que la realidad alcanzaba lo inimaginable, fue un choque, y al mismo tiempo sentí la necesidad de seguir creando cada día, de trabajar con más fuerza que nunca.
-Arte en el teatro... ¿Dos veces bueno?
-Hay que desencasillar el arte de sus cauces formales. El arte debe estar aplicado, expandirse en todos los sectores. Si la gente no puede ir a ver arte, el arte debe ir a su encuentro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.