![«No conozco a nadie que después de leer un cómic no quiera seguir con otro»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/05/09/83403393-kuWB--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Ana Penyas | Ilustradora
«No conozco a nadie que después de leer un cómic no quiera seguir con otro»Secciones
Servicios
Destacamos
Ana Penyas | Ilustradora
«No conozco a nadie que después de leer un cómic no quiera seguir con otro»Ana Penyas (Valencia, 1987) asegura que llegó al mundo de la novela gráfica por casualidad, pero lo cierto es que con su primera obra 'Estamos todas bien' (Salamandra Graphic), basada en las vidas de sus abuelas fue la primera mujer en ganar el Premio Nacional ... del Cómic. Su segundo libro, 'Todo bajo el sol', la consagró en un género que evoluciona y que, como ella misma señala cada vez está menos estigmatizado. El viernes hablará de su obra en una de las ponencias del III Encuentro Internacional del Libro Ilustrado 'Colores de Abedul' que, organizado por el colectivo Peonza se celebrará en el Auditorio Bajo Deva de Unquera. Además, esta tarde, a las 18.00 horas, mantendrá un encuentro con los lectores de la Biblioteca de Camargo.
-Estudió diseño industrial y luego Bellas Artes. ¿Cómo acabó en el mundo de la novela gráfica?
-Un poco azarosamente. Cuando estudié Bellas Artes en una de las asignaturas el profesor nos pidió un ejercicio de cómic. Teníamos que hacer cuatro páginas que, en mi caso, estaban dedicadas a lo que luego fue el cómic dedicado a mis abuelas 'Estamos todas bien'. Cuando hice esas cuatro páginas me sentí muy cómoda con ese lenguaje. Lo amplié cuatro páginas más para hacer un fanzine y poder venderlo y un editor se interesó por él lo que me dio mucho ánimo. Finalmente me presente al concurso de Salamandra Graphic, lo gané y acabó publicándose.
-Viene a Cantabria a hablar de memoria gráfica y memoria histórica y, precisamente, la memoria forma una parte muy importante de sus obras. ¿De dónde surge ese interés?
-De mis ideales políticos. Utilizo mi trabajo, desde la humildad, para lanzar preguntas o explorar temas que nos ayuden a reflexionar como sociedad. Mis padres siempre nos hablaron con mucha naturalidad de política y de memoria histórica pero me di cuenta de que eso no era lo común en otras casas y que en muchas todavía había un gran silencio y que en los institutos era un tema que apenas se trataba. Así que me pareció, como a otras personas de mi generación, que había muchas lagunas.
-Su segunda obra 'Todo bajo el sol' no es tan biográfica pero también pone la mirada en el pasado.
-Sí, me pasa mucho que parto del presente para exponer una idea, en este caso un tema que me preocupa como las consecuencias del turismo masificado en el Levante, y no puedo evitar volver la mirada hacia atrás. Me parece muy complicado entender el presente sin explorar el pasado.
Hoy La primera jornada del encuentro servirá para que todos los ponentes recorran colegios y residencias (a lo largo de la mañana) y bibliotecas por la tarde. Ya mañana y pasado las sesiones se desarrollarán en el Auditorio de Unquera.
La autora. Ana Penyas hablará hoy, en la Biblioteca de Camargo, a las 18.00 horas, y el viernes, a las 10.00 horas, en el Auditorio de Unquera, ofrecerá la ponencia 'Memoria gráfica, memoria histórica'.
-¿Cómo plantea sus historias? ¿Piensa primero los textos y luego hace los dibujos, o viceversa?
-Depende del trabajo. Ahora estoy empezando uno nuevo y he tenido que cambiar el proceso. Normalmente el orden que sigo es, en primer lugar, elegir el tema. Y luego viene una especie de investigación por medio de lecturas, muchas entrevistas, visionado de películas... También hago un trabajo de campo que, en el caso del cómic dedicado al turismo consistió en visitar los lugares y hacer muchas fotos, y que en el de mis abuelas no fue tan extenso y se centró más en las entrevistas. Pero lo primero siempre es pensar el qué contar y luego el cómo. Una vez hecho todo este trabajo previo escribo un guión, un 'storyboard', y comienzo a bocetar, eligiendo unos colores, una línea o un trazo.
-El mundo del cómic ha cambiado mucho. Lo que antes se conocían como tebeos y estaban dirigido a un publicó infantil ha se centra ahora en otros lectores y con otros argumentos. ¿A qué cree que se debe este cambio?
-Efectivamente ha habido un gran cambio, pero tengo que reconocer que cuando yo he empezado a hacer cómic ya se había producido. Así que no sé si soy la más indicada para hacer una reflexión, pero es cierto que se ha desestigmatizado. También ha calado entre el público el concepto de novela gráfica, que aborda una historia que empieza y acaba. Y eso no quiere decir que antes no hubiera cómic para adultos, lo que pasa es que estaban mucho más centrados en la infancia y la adolescencia. Pero de lo que sí me he dado cuenta es que una vez que lees un cómic quieres leer más. No conozco a nadie que después de leer uno no haya querido seguir con otro.
-Ahora mismo se publican mucha novela gráfica. ¿Cómo andan de calidad?
-Hay de todo. A mí me parece que hay mucho nivel. Pero lo que más me llama la atención es todo el trabajo que hay detrás. Creo que el trabajo que se hace en el cómic no está pagado. Detrás de estas obras hay mucho sacrificio y, volviendo a tu pregunta, me parece que hay mucho nivel para el poco reconocimiento que hay.
-El decir que se publica más que nunca, hay muchas jornadas , congresos, premios, librerías especializadas... pero sigue siendo un género con poco reconocimiento.
-Así es, aunque es cierto que el ciclo está cambiando y que hay algo más de reconocimiento que antes, pero nos sigue faltando algo que sí tienen otros países como Francia por ejemplo y son lectores. El número de lectores en España sigue siendo bajo. Y claro, esto hace que se publique menos. Desgraciadamente la industria del cómic en España es muy precaria.
-Y dentro de esa industria. ¿Las mujeres están al mismo nivel que los hombres?
-No, pero se nota que estamos en tiempo de cambios. Aún no estamos en un cincuenta a cincuenta, pero en comparación con otras épocas sí se percibe. Cada vez hay más autoras y, sobre todo, más lectoras. Creo que las mujeres contamos otras historias que a lo mejor antes no se contaban y eso hace que haya más público y, sobre todo, que surjan referentes para las alumnas de Bellas Artes.
-Recibió el Premio Nacional de Cómic en 2018. ¿Le ha servido mucho?
-Sí. Me ha servido para poder dedicarme a lo que quiero y poder trabajar en proyectos que me interesan. Hay autores a los que les llega cuando tienen su carrera consolidada y en mi caso fue cuando estaba empezando. Fue muy fuerte.
-Hablaba antes que está preparando una nueva novela gráfica. ¿Puede contar algo de ella?
-Es que no hay nada que contar. He pensado un tema, relacionado con el insomnio, y le estoy dando vueltas, pero eso no quiere decir que no acabe trabajando en otro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.