![«Creo, sinceramente, que merezco el Premio Cervantes»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202111/26/media/cortadas/Imagen%20MF0OCWN1-kxpC-U16072753008IJB-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![«Creo, sinceramente, que merezco el Premio Cervantes»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202111/26/media/cortadas/Imagen%20MF0OCWN1-kxpC-U16072753008IJB-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Mario Crespo
Viernes, 26 de noviembre 2021, 07:15
–Honestamente, ¿no cree usted que después de tanto reconocimiento de crítica y público merece el Princesa de Asturias y el Cervantes?
–Creo, sinceramente, que merezco el Premio Cervantes. He tenido, en efecto, un gran reconocimiento de la crítica y del público. Y he ... combatido el buen combate, que diría San Pablo, escribiendo muchísimas novelas y otras cosas. El Príncipe de Asturias, o Princesa de Asturias ahora, corresponde a otro tipo de personaje intelectual distinto de mí, creo yo.
–Usted empezó publicando poesía ('Protocolos', 1973). ¿Podemos conocer mejor a Álvaro Pombo a través de su poesía o a través de su prosa?
–Quienes lean mis novelas y mi poesía advertirán muy pronto un gran número de temas y de voces que funcionan indistintamente con la misma energía en poesía que en prosa. Eso no quiere decir que poesía y prosa deban identificarse sin más. Son dos tipos de inspiraciones léxicas, gramaticales y espirituales claramente diferenciadas entre sí.
–¿Podría afirmarse que la poesía se relaciona más bien con lo esencial y lo subjetivo y la prosa con lo contingente y lo objetivo?
–No estoy del todo seguro que pueda hacerse esta distinción entre subjetividad, por un lado, como lo esencial y poético, y por otro, prosa, como lo contingente y objetivo. Creo que ambas inspiraciones proceden de una misma fuente y al final constituyen una uniforme narración unificada por un narrador, que soy yo, y un lector, que son ustedes.
–En su poesía hay un concepto claro que es el de 'correlato objetivo', tomado de Eliot. ¿Cree que la emoción solo puede expresarse indirectamente mediante correlatos objetivos?
–El concepto de 'correlato objetivo' fue un recurso de un poeta brillante, agudo y tímido, para expresar emociones sin referirse directamente a sí mismo. Es un gran recurso poético y narrativo. Al hablar de la guerra civil en mi última novela, ¿no es verdad que estoy hablando también de mí mismo en la actualidad española de ahora, de 2021? Es sobrecogedor ver expresadas nuestras emociones más intensas respecto de la Guerra Civil en fotografías anónimas en blanco y negro. Esos son los 'correlatos objetivos' de nuestras emociones personales.
–¿Qué importancia tiene para usted la poesía tradicional española y su ritmo?
–Tiene una importancia extraordinaria. Y en primer lugar todo el maravilloso 'Romancero Español'. Todas las versiones cultas del Romancero, como en Góngora. Y es muy importante para asuntos de ritmo el flamenco y el rasgueo de las guitarras y la obra más popular de los Machado o de Lorca. Es una fuente continua de encanto que incluye a Fray Luis de León, a San Juan de la cruz, a la Generación del 27, hasta a Camarón de la Isla, a Navajita Plateá y a todo el flamenco contemporáneo.
–En su obra se ha distinguido un ciclo de la falta de sustancia y otro de la vinculación o religación. Desde hace años está en otra etapa literaria, definida por la aceptación e indagación de la vejez. ¿Cómo son los poemas de su libro aún inédito 'De senectute'?
–Bueno, de momento son secreto de estado. Es cierto que la vejez se ha vuelto un tema importante en mi meditación y en mi escritura. De senectute es todavía un libro muy disperso, una sencilla acumulación de poemas de estos últimos años. La verdad es que todavía no sé si mi voz poética suena entonada o desentonada y aviejada en estos poemas. Esto pronto se verá, confío.
–¿Qué recomendaría a un joven poeta?
–Le recomiendo que escriba sin cesar y que procure depender lo menos posible –de momento, al menos– de las sectas literarias. Escribir es un acto del entendimiento continuo y, como tal, es vida continua. Escribir mucho significa también tirar mucho papel a la papelera. Con suerte, si de jóvenes escribimos mucho, encontraremos algún amigo o amigos que comentarán nuestros textos. Eso es valiosísimo. Y también recomiendo no desesperarse por la lenta marcha, por el camino solitario que emprende cada escritor individual en su juventud y que se prolongará así hasta su muerte. Recomiendo no tomarse uno a sí mismo demasiado enserio, tomarse con cierto sentido del humor. Pensar que «más se perdió en Cuba» cuando dejamos de ganar y perdemos un buen premio en metálico. Mil veces más se perdió en Cuba y regresaron cantando.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.