Secciones
Servicios
Destacamos
A. G.
Santander
Martes, 28 de marzo 2023, 16:00
Cada libro es un universo y despliega una forma de mirar y de entender la realidad. La de ahora y, también, inevitablemente, la que fue, que es el sustrato básico de la primera. Desde esa perspectiva, el libro 'Crónica del Norte Cántabro', del escritor José ... Javier Balbontín, puede definirse como «una forma particular de mirar a vista de pájaro los tiempos del 'ayer más indefinido' y, con los ojos muy abiertos durante el vuelo rasante a través de 16 capítulos, tocar de refilón con la punta de las alas el pasado más ancestral e impensable que nos podamos imaginar».
Porque eso es lo que contiene este título: un sorprendente repaso a periodos del pasado de Cantabria, que recorre con una mirada tan emotiva como documental, para situar los hitos que han marcado la identidad de esta tierra y sus gentes. El propio Balbontín define ese trayecto «un salto hacia la prehistoria cavernícola para, tras salir de las oquedades e ir cogiendo altura, sobrevolar periodos existenciales planeando entre la diversidad ilustrada en la obra reflejada en algunas fotografías y 40 dibujos silueteando en la narración: esencias, fragancias y los misterios que, durante las sucesivas y diferentes culturas, esbozan y enraízan nuestro actual vivir norteño».
En su origen, el relato del escritor cántabro, publicado por Ediciones Tantín, se remonta un siglo para adentrarse en la visión de «un alejado pasado de 250 millones de años en un contexto prejurásico», desde donde transcurre hasta el final del siglo X, con el descubrimiento de «la penicilina de la Edad Media», la sal, que permitió conservar los alimentos, dará sabor a las comidas y curará las heridas de guerra. Sustentada en estos primeros estadios de la obra, Balbontín plantea «una narración historiográfica, configurada entre 16 capítulos y desplegada sobre 200 páginas ilustradas arranca, hace 100 años en Cudón, al aparecer una oquedad vista la primera vez por los ojos de Nicanor José Balbontín Balbás de la Mora a los 67 años», antepasado del escritor.
A partir de entonces, la cavidad se convierte en una protagonista más del libro. «La cueva meniega va a ser ahora, en los últimos tiempos y junto con las grutas de Covalejos de Piélagos y el Mazo de Revilla de Camargo, cuando alcance el cenit académico, pendiente y a la espera de las inminentes conclusiones analíticas en torno al salto del Paleolítico Medio al Superior con el paso del Neanderthal al Homo Sapiens», destaca el autor.
Así, en 'Crónica del Norte Cántabro' José Javier Balbontín, oriundo del enclave y estudioso de esta geografía de la Costa Quebrada, fiel a un formato editorial apaisado y condicionado por la abundancia ilustrativa, escarba en su tercer libro las raíces y reinterpreta la herencia recibida de las culturas, cronológicamente contiguas que, teniendo en cuenta las peculiaridades orográficas adjuntas a las supersticiones y junto a la hidronimia, precedieron a nuestro actual vivir.
Una obra tan interesante como didáctica, capaz de transformar la mirada de los cántabros sobre su propia tierra y su pasado, que el autor presentará este viernes en el Centro Cívico de Cudón.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.