Secciones
Servicios
Destacamos
Las artes escénicas son uno de los géneros que mayor complejidad organizativa presentan, desde la escenografía al sonido pasando por los actores, los viajes y alojamientos, la producción y la comunicación. Ese reto fue el que cautivó hace ya 15 años a Noelia Díez (Castro Urdiales, 1977), una joven cántabra que iba para psicóloga pero que acabó enfocando su profesión a aquello que realmente la llenaba. Fruto de esa apuesta, Díez es ahora cofundadora, codirectora y productora de la compañía Teatro Clásico de Sevilla, formación que representa este sábado a las 20.00 horas en el Teatro Municipal Concha Espina de Torrelavega el clásico 'Romeo y Julieta' dentro de la programación de Festival de Invierno.
-Regresa a su tierra y lo hace con una obra de la talla de 'Romeo y Julieta'.
-Sí, es nuestro último espectáculo. 'Romeo y Julieta' es uno de los textos más influyentes de todos los tiempos.
-¿Qué retos implica la interpretación de este montaje?
-Ésta es una de las obras trágicas de William Shakespeare más populares de la cultura general. La metáfora por antonomasia del amor prohibido. A pesar de ser una obra tan conocida, se ha representado pocas veces por compañías profesionales de teatro en los escenarios de este país, precisamente por la complejidad de encontrar a actores jóvenes capaces de salir airosos en el reto de interpretar un texto tan complejo. Nosotros hemos encontrado a unos actores magníficos que han hecho suyos los personajes.
-¿Cuáles son las características de su adaptación escénica?
-En Teatro Clásico de Sevilla nos caracterizamos porque en nuestras producciones las obras mantienen mayoritariamente sus elementos significativos, principalmente el respeto al texto. En estos momentos tan difíciles nos parece importante reflexionar sobre lo que contamos en nuestra adaptación de 'Romeo y Julieta'. Pensar en por qué el odio se instala entre nosotros, buscando el enfrentamiento. Nuestra propuesta, cuya dirección escénica y adaptación corresponden a Alfonso Zurro, está situada a finales de los años 30, pero respetando al máximo el texto de Shakespeare.
Fecha y lugar Teatro Municipal Concha Espina de Torrelavega. Festival de Invierno. Sábado, a las 20.00 horas.
Montaje 'Romeo y Julieta', de la compañía Teatro Clásico de Sevilla. Cuatro nominaciones a los premios Max.
Perfil La cántabra Noelia Díez cofundó en el año 2005 la formación escénica de la que es directora y productora.
-Es una propuesta ambiciosa...
-Sí, el espectáculo está interpretado por nueve actores, lo que actualmente es muy complicado ver en una compañía privada, y dos de los actores, Amparo Marín y Santi Rivera, han conseguido premios a mejor actriz y actor por su trabajo. El vestuario está compuesto por 35 trajes diseñados por Carmen de Giles, lo que da una idea de la magnitud de la producción. La iluminación de Florencio Ortiz y la escenografía de Curt Allen Wilmer consiguen una estética muy potente que les ha otorgado magníficas críticas, además de premios.
PROPUESTA ESCÉNICA
-Hablando de premios, la obra suma cuatro nominaciones a los premios Max. ¿Cuáles son las claves de su éxito?
-La verdad es que está funcionando genial tanto a nivel de crítica especializada, como de premios. Aparte de las Nominaciones a los Premios Max, tiene 3 Premios del Certamen Nacional Garnacha: Mejor Montaje Escénico, Mejor Actriz de reparto y Mejor Actor de reparto. Y lo que es más importante, el público nos transmite que sale emocionado, y eso es lo más gratificante para nosotros. Es un espectáculo con una producción muy cuidada, los espectadores se divierten y emocionan con una bella puesta en escena y magníficos actores y actrices.
-La pandemia ha afectado a la cultura en general y al sector escénico en particular. ¿Cómo ha sido ese impacto en su caso?
-Son momentos durísimos para los profesionales de la cultura. Estamos haciendo un esfuerzo titánico por seguir adelante en la peor crisis que se recuerda para nuestro sector. En nuestro caso, la pandemia ha llegado casi después de estrenar el espectáculo, con lo cual ha repercutido mucho en la gira.
CULTURA
-¿Por qué es importante la cultura y cómo cree que habría que apoyarla?
-La cultura no es que sea necesaria, es que es imprescindible. Es lo que nos caracteriza como seres humanos. Además, es necesaria para una sociedad más sana y tolerante, nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida. Es vital para seguir sosteniéndonos no sólo como individuos, sino para preservar nuestra identidad. Por supuesto que hay que apoyar la cultura porque entre otras cosas es nuestro sostén como sociedad. Deberíamos tener unas políticas culturales con bases sólidas, que protejan la cultura y los agentes culturales y que no dependan de los cambios en los diferentes gobiernos, además de una difusión más eficiente y más presente en los medios de comunicación.
-Estudió psicología pero ha acabado dirigiendo una compañía escénica. ¿Cómo ha sido su trayectoria?
-Sí, lo estudié pero siempre había tenido una marcada vocación cultural. En España la gestión cultural no se daba en las universidades, excepto en la licenciatura en Humanidades de la de Navarra, donde podías especializarte en este área. Tras acabar mis estudios allí hice un máster que se hacía en Francia y en Sevilla. También tuve una beca para jóvenes innovadores. Una vez en Sevilla empecé a trabajar con la compañía y desde entonces.
-¿Cómo fue la puesta en marcha de su compañía escénica?
-He tocado otros palos dentro de la gestión cultural, no solo las artes escénicas. También trabajé en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, en festivales de música... Cuando llegué a Sevilla la compañía estaba recién formada, pero tenían otra filosofía. Fue ahí, en 2005, cuando entré yo y le dimos otro toque, y después de eso entré como socia. Ahora llevo ya más de quince años.
teatro
-¿De dónde viene ese interés por las artes escénicas?
-He sido desde pequeña una gran consumidora de cultura, y las artes escénicas siempre me han interesado muchísimo. Cuando estuve estudiando la gestión cultural lo más interesante y lo más difícil en cuanto a gestión y a producción eran ellas porque son una disciplina que engloba todo, desde la actuación a la producción, pasando por la distribución, la comunicación, la escenografía, la iluminación, la música... En ese sentido me parecían las artes más completas y más complicadas de gestionar, y era un reto que me atraía mucho.
-¿Qué supone poder vivir dedicándote a lo que te gusta?
-A nivel personal ha sido muy gratificante porque empezamos con una compañía desde lo más bajito, con nuestras propias producciones. Alegra haber podido llegar al final a hacer los productos que queríamos con la calidad que buscábamos, porque en ese sentido teníamos un claro modelo de producción que no es muy habitual. Hemos conseguido reunir un equipo que funciona muy bien, que es otra de las claves que buscábamos. Pero más allá de eso es muy duro.
-¿Por qué?
-Porque en este país la cultura en este país siempre ha estado como está, no recibe el apoyo suficiente y hay que estar luchando día a día. Nuestro caso como compañía privada es algo extraño porque normalmente tienen dos o tres actores, y nosotros en gira llevamos a 14 personas. Un espectáculo así no es tan fácil de mover e implica muchos más gastos, pero es el modelo por el que hemos apostado, aún en tiempos de pandemia.
-Esa exigencia y esa calidad se traduce en éxito entre la crítica y el público...
-El público siempre responde muy bien. De hecho tenemos fans que nos sigue por donde vamos. Para nosotros el termómetro es el público. En el caso de 'Romeo y Julieta' lleva poco recorrido, pero 'Hamlet', por ejemplo, tuvo 21 premios, 'Luces de Bohemia' otros 16... Las críticas y la acogida del público han sido brutales, de eso no nos podemos quejar.
-¿Cómo ve la situación de la cultura en un contexto tan complicado como el actual?
-En España no hay políticas culturales, ese es el problema. Al contrario que en otros países, aquí no existe una base. Tenemos el IVA cultural al 21%... Es un desastre. Y cada vez que llega un gobierno nuevo, tanto a nivel autonómico como central, cambia todo. Al final la cultura es de la que se recortan todos los presupuestos, y eso se ve con la pandemia y los ayuntamientos, que es el área de la que primero recortan para desviarlo a otros sitios. Estamos en menos del 50%.
-¿Cuáles son sus planes de futuro?
-Ahora estamos con los ensayos de un espectáculo nuevo que estrenamos a mitad de mayo. Si todo va bien, cuando llegue junio espero poder ir a pasar unos días a Castro Urdiales.
-De Castro a Sevilla... Es que se ha ido usted muy lejos.
-Si fuera por mí iría muchísimo, porque me he criado entre Castro Urdiales y Bilbao y tengo a mucha familia y amigos allí. Lo echo muchísimo de menos. Estoy en Sevilla pero soy más del norte que el bacalao (risas).
Trailer de 'Romeo y Julieta', de Teatro Clásico de Sevilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.