![Se cumplen cien años del histórico curso de Gerardo Diego en el Ateneo de Soria](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202102/14/media/cortadas/62170644-kmLB-U130519657244ca-1248x1400@Diario%20Montanes.jpg)
![Se cumplen cien años del histórico curso de Gerardo Diego en el Ateneo de Soria](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202102/14/media/cortadas/62170644-kmLB-U130519657244ca-1248x1400@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El vínculo musical de Gerardo Diego, como intérprete, escritor y divulgador, es tan estrecho como la poesía y está presente de manera profusa durante toda su vida. Si, como poeta, el autor de 'Imagen' trató de acercarse al ideal de la música -de «auscultar ... el friso sonoro que fluye de la fuente, en busca de temas, de técnicas y de arquitecturas musicales que regeneren su obra»-, como pianista y conferenciante, crítico y ensayista musical desarrolló una intensa labor de divulgación a lo largo de su vida. La Fundación Gerardo Diego, en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, ya organizó propuestas que evocaban esa querencia.
Ahora la Fundación del poeta de 'Versos humanos' conmemora el Centenario del Curso de Historia de la música de piano organizado por Gerardo Diego en el Ateneo de Soria. Este lunes se celebran los cien años de este curso que Diego organizó dentro de la programación cultural del Ateneo de Soria: impartió 13 conferencias-concierto de ese 15 de febrero al 30 de mayo de 1921. Una edición facsimilar del programa original de 1921 ha sido editado por la Fundación e impresa por Bedia Artes Gráficas. La publicación cuenta con un texto introductorio de la musicóloga Sonia Gonzalo Delgado.
A partir de los años veinte, las conferencias-concierto, con títulos como 'La noche y la música', 'Música infantil', 'Retratos de mujeres', 'Homenajes' (Letras y notas), 'El debate entre el vals y la mazurca' o 'Francisco de Zurbarán y Manuel de Falla', acercaron a los teatros y salas de conciertos de distintos países el arte de los clásicos todavía desconocidos para el gran público.
El éxito de las conferencias-concierto se asentó en una triple alianza. Por un lado, el conferenciante. Un gran conocedor de la historia y la estética de la música, pero a la vez un orador ameno y brillante. Por otro lado, el pianista íntimo y expresivo. Y por último, el poeta, «amador deleitante». Ademas de lo citado, para recordar este proyecto la Fundación, el Ayuntamiento de Soria y el Festival Otoño Musical Soriano, con la colaboración del Casino Amistad Numancia, han organizado, el 'Ciclo de piano Gerardo Diego', partiendo del programa original del curso de Gerardo Diego que recrea en doce conciertos y cinco ponencias el curso de 1921. Una cita coordinada por la citada historiadora del arte Gonzalo Delgado.
En apenas tres meses y medio y con frecuencia más o menos semanal, Diego, que no era un músico dedicado en exclusiva a su carrera pianística, presentó un programa que abarcaba un repertorio pianístico desde la conocida como 'Fuga del Gato»' -Sonata K. 30- de Doménico Scarlatti hasta los 'Tres preludios para piano' de Adolfo Salazar, cuando el poeta todavía era un recién llegado y se encontraba sin piano «ni amistades suficientes para utilizar aún los ajenos». El Ciclo se inaugurará el día 5 de marzo en el Casino Amistad Numancia de Soria, donde se conserva el piano Steinway & Sons que Gerardo Diego utilizó en 1921.
Gerardo Diego leyó por primera vez sus poemas dedicados a los Nocturnos de Chopin en el Ateneo de Santander el 15 de mayo de 1919, y nada más instalarse en Soria, el 22 de mayo de 1920, organizó en el Ateneo de la ciudad una velada poético-musical donde interpretó al piano algunos de los Nocturnos de Chopin, y Granados recitó los poemas de Gerardo Diego que traducían en palabras «las imágenes y sensaciones que estas composiciones chopinianas le inspiraban».
Está prevista, además, la programación de una recreación de aquel recital-concierto de 1920 para esta primavera en Santander. Un joven Gerardo Diego (de 23 años) llegó a Soria en abril de 1920 como catedrático de Literatura del Instituto General y Técnico de la ciudad (hoy IES Antonio Machado). Del 15 de febrero al 30 de mayo de 1921 Diego se embarcó en ese ambicioso proyecto. Hace cien años también el poeta de 'Manual de espumas' iniciaba su relación con Falla. El 12 de febrero Gerardo escribe al músico, y le envía su poema 'Estética', que resume en imágenes su concepto de la poesía, muy unido al de la música, «consecuencia del Mouvement de Debussy y de ciertos compases de 'El amor brujo'».En esa misma primera carta le pide ayuda para conseguir la partitura de 'La danza del fin del día' de 'El amor brujo', para interpretarla en el curso que está organizando.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.