Secciones
Servicios
Destacamos
La danza como lenguaje y reivindicación, como argumento y demostración, es el vehículo empleado por la compañía del joven bailarín Arnau Pérez (Girona, 1996) en su espectáculo 'Young Blood: matter of time', que desembarca este viernes a las 19.30 horas en la sala Pereda ... del Palacio de Festivales. Su propuesta para todos los públicos, premiada en destacados foros como el Certamen Coreográfico de Madrid o el Certamen de Maspalomas, representa la búsqueda de la identidad por parte de una juventud cuya vida está marcada por la tecnología y que aspira a definir su lugar en la sociedad global mediante la expresión de su entidad, reclamando un espacio propio.
-¿Qué se va a encontrar el público cántabro en 'Young Blood: matter of time'?
Título. 'Young Blood matter of time' mezcla de danza contemporánea y urbana para retratar a la juventud actual.
Lugar y hora Viernes, a las 19.30 horas en la Sala Pereda del Palacio de Festivales. 50 minutos de duración.
Reconocimientos Premiada en el Certamen Coreográfico de Madrid y en Masdanza, Certamen de Maspalomas.
-Somos una compañía de Madrid cuya propuesta se basa principalmente en el ritmo, enfocado desde las danzas contemporáneas, especialmente con el dinamismo de la danza urbana. Presentamos una espacialidad muy trabajada, una relación hiperactiva entre los intérpretes. Como dice el título, representa la búsqueda de esa sangre joven, de qué tenemos que decir las nuevas generaciones, en este caso desde el movimiento y la danza.
-¿Cómo surgió y se definió este montaje, qué retos supuso?
-La obra viene de una versión más corta llamada 'Young time' y es el desarrollo en profundidad de ésta. La creamos en 2019 y es el tercer montaje de la compañía. La propuesta parte de esa idea de transmitir qué es la gente joven, no sólo con lo que ven de nosotros, con esa idea de dinamismo y esas atribuciones relacionadas con lo creativo, la fiesta o unas formas de expresarnos muy concretas, sino también qué hay detrás de toda esa búsqueda. Queremos representar qué hay detrás de lo que es vivir en este momento en el que la tecnología y la información marcan tanto nuestra realidad cotidiana, cómo nos relacionamos con eso y cómo construimos nuestra relación entre nosotros y con el mundo en general.
-Una reivindicación de la identidad de la juventud en un momento en el que la brecha generacional es enorme...
-Así es. Estamos en un mundo que cambia muy rápido y en el que hemos crecido prácticamente con una pantalla en la mano. Ese dinamismo tiene mucho que ver con la danza que desarrollamos en el espectáculo.
-¿Qué les ofrecen disciplinas como la danza contemporánea o sus versiones urbanas a los intérpretes?
-En mi caso hay algo muy visceral. Al final la danza contemporánea es como un cajón enorme que permite establecer dinámicas muy distintas, en nuestro caso la mezclamos con danza urbana pero también hay quien lo hace con la clásica. Ofrece una gran amalgama de posibilidades y creo que al final todos los que estamos ahí buscamos una forma propia de expresarnos. Por eso lo llamamos 'danza de autor'.
-Es un lenguaje versátil para retratar concepciones muy distintas de la realidad.
-Sí, es muy interesante porque gracias a ella cada uno de los bailarines puede contar su propia historia, puede como persona expresar a través del movimiento cómo se relaciona con el espacio escénico.
-Música y danza van de la mano. ¿Cómo es el montaje musical del espectáculo?
-Es un aspecto fundamental que hemos ido desarrollando con la obra. Es música original del compositor granadino Diego Neuman. Le escogimos porque tiende a utilizar ritmos muy electrónicos e innovadores, desde EDM hasta trap, y me interesó investigar cómo mezclarlos con otros de estilo barroco e incluso baladas en piano, cómo fusionar esos ritmos y propuestas tan distintas.
-¿Cómo les ha afectado la pandemia y qué supone poder actuar en Cantabria?
-Es un tema complicado que ha afectado a todo el ámbito de la cultura y el arte en general. En nuestro caso hemos tenido mucha suerte porque teníamos una gira con la pieza corta y hemos podido realizarla, aunque obviamente no como nos hubiera gustado por las restricciones de aforo. Lo que realmente me preocupa ahora y creo que hay que tener muy en cuenta es lo que va a pasar este año, en el que parece que los presupuestos culturales van a bajar y el apoyo va a ser menor, además de la reprogramación de todas las actividades que no se han podido desarrollar, que también va a ser complicada.
-'Young Blood: matter of time' ha recibido numerosos reconocimientos. ¿Cuáles han sido los más destacados?
-Estuvimos en el Certamen Coreográfico de Madrid y recibimos los premios del público, el del jurado joven y el de intérprete sobresaliente. Después lo presentamos en Masdanza, el Certamen de Maspalomas, y recibimos el premio de mejor coreografía. Gracias a esta propuesta también hemos podido realizar diferentes residencias en espacios de referencia como el Centro de Danza Canal o L´Estruch, Fábrica de creación de las artes en vivo de Sabadell.
-¿A qué responde su éxito?
-Es una propuesta que conecta con todo tipo de público porque tiene una trasfondo, conlleva una búsqueda de nuestra identidad individual con la que cualquier persona de cualquier edad se puede sentir identificada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.