![Diez años de trinchera creativa](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201906/16/media/cortadas/espacio-espiral%20(1)-kSMG-U80531117661ukG-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
![Diez años de trinchera creativa](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201906/16/media/cortadas/espacio-espiral%20(1)-kSMG-U80531117661ukG-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Una celebración sobre el pasado convertida en reinvención de futuro. Un balance con hitos y frustraciones, crítico y autocrítico. Y una perspectiva diferente, esperanzadora y con fundamento para crecer en contenido, posibilidades, proyección y, sobre todo, identidad. Espacio Espiral gira sobre sí misma, recobra ... el espíritu fundacional, asume vías y caminos que a los que tuvo que renunciar y se convierte en otro relato escénico, creativo, sin dejar de ser lo que durante una década ha forjado. Espacio Espiral presenta un expediente arropado por apoyos incondicionales, también marcado por quienes han ignorado su apuesta definida, y con un camino de futuro sembrado por semillas creativas muy fecundas.
Esta primavera se cumple una década de un proyecto con muchas aristas y realizaciones, numerosos registros y algunos vacíos. Y, sin embargo, ya mira a su futuro sustentado en la reinvención pero también en los territorios que ha venido proyectando.
Los artífices de este proyecto con su pequeña gran historia cultural, la santanderina Cristina Samaniego como cabeza visible, fundadora y directora, y Miguel Meca, su coordinador de actividades, junto a la «añorada Carmen del Arco», soñaron un día con «poder hacer crecer talento en un lugar estable». Les gusta decir que han sido diez «difíciles y apasionantes años en el vientre de la ballena», como denominan a Espacio Espiral.
En el horizonte, tras un período de encuentros y contactos con otros modelos, el proyecto presentará en 2020 su propia Fábrica de Creación.
En ámbitos culturales de Cantabria muchas veces se han escuchado referencias y definiciones muy dispares y dispersas sobre las señas de identidad de Espacio Espiral.
Samaniego y Meca apuntan que, al igual que una adivinanza infantil, Espacio Espiral se define en realidad por lo que no es: «No es un teatro aunque acoja trabajos para el público; no es una sala de exposiciones aunque contenga fotografías y cuadros en exposición; no es una escuela aunque se imparta formación de excelencia; no es un cine aunque sus socios se reúnan los lunes ante una pequeña pantalla…».
Entonces, ¿qué distingue al centro?, ¿cuáles son sus esencias y verdadera configuración? Sus fundadores trazan una clara relación de factores que perfilan el espacio: «Ser el primer y único laboratorio de investigación escénica de Cantabria. Un singular espacio de formación y divulgación artística y cultural. Un continuo flujo de personas que lo vienen habitando desde 2009 a través de El Hueco. Y un espacio privado que convive con el riesgo de reinventarse año tras año, y que por su propia identidad no cuenta con ningún soporte público».
Ubicado en Menéndez Pelayo el centro escénico que se planteó como laboratorio y que será Fábrica de Creación, es también uno de los pilares del colectivo Sol Cultural. Cristina Samaniego y Miguel Meca tiran de metáfora y definen su espacio como 'el vientre de la ballena' cuyas entrañas han albergado y parido diez instantes, etapas y hechos que definen esta década.
El origen de lo que hoy se conoce como Espacio Espiral tiene como precedente años de itinerancia del proyecto. El Laboratorio Espiral buscaba un lugar de ensayo, formación y entrenamiento actoral «modesto y ajustado». En ese febrero de 2009 «avista su ballena: 600 m2 únicos de luz y espacios de trabajo en Santander que condicionan el presente y el futuro de un proyecto pedagógico y divulgativo ilusionante». Nacía así Espacio Espiral.
Los responsables de Espacio consideran que 2009 fue una fecha clave para la cultura local a pie de obra. Uno de los proyectos en los que confió la entonces Fundación Santander 2016 –que luego muta en Santander Creativa, tras la fallida candidatura europea–, plantea «un completo programa de formación e investigación escénica en colaboración con agentes culturales de Irlanda, Dinamarca y Polonia». Con 'Los Puentes de la Voz' arrancaría la primera promoción de actores de teatro físico de Cantabria, «un elenco con escasa experiencia que durante tres años de laboratorio recibe cientos de horas de excelencia formativa de algunos de los grandes maestros del teatro físico europeo».
Sacar la cultura a la calle es una «seña irrenunciable» de Espiral que comparte desde hace diez años con Sol Cultural en las pioneras fiestas del Solsticio (que precisamente cumplen su décima edición la próxima semana). Ambos colaboran estrechamente en «acercar lo mejor de cada uno a la gente», desde el recuerdo a la educación laica republicana a la Revolución de los Claveles, pasando por el teatro, la danza contemporánea, el canto, la literatura, la pintura o los ciclos de proyecciones y charlas sobre la herencia cultural del siglo XX.
Otro hito importante en estos años se sitúa en Lublin, Polonia. Espacio Espiral participaba en el Festival of Wandering Theatres con 'El Mar Dulce', la epopeya de Lope de Aguirre que revoluciona el Centro de Prácticas Teatrales Gardzienice. El primer espectáculo de laboratorio, dirigido por Cristina Samaniego, viaja por la península dejando huella en teatros y festivales, reconocida con premios en el IV Certamen de Nuevos Investigadores Teatrales de Sevilla o en el Certamen de Teatro Iberoamericano de Trujillo por su coral apuesta física y vocal, su poderoso mensaje y su trabajo de investigación.
El diálogo entre artistas emergentes es una marca de Espacio Espiral desde su nacimiento. Este proyecto de dos años supuso «una experiencia única para un grupo intergeneracional inmerso en un proceso de aprendizaje e intercambio desde la música, la voz, la danza, el vídeo, la escritura, el teatro y la plástica». Náufragos creadores como Eneko Sagardoy, protagonista de 'Handia' y ganador del Goya en 2018, «dejaron huella indeleble en el Laboratorio», según recuerdan sus directores.
El teatro amateur, desde la dignidad y la solidez, siempre ha tenido su defensa desde Espacio Espiral. Nombres como Pinter, Valle-Inclán, Molière, Belbel, Chejov Darío Fo, a los que acoge y promueve desde su fundación, han formado parte de su apuesta «por un teatro amateur serio, dedicado y preparado para encontrar su lugar propio en el paisaje cultural cántabro», a través de talleres formativos, asesoría y supervisión de montajes y lecturas dramatizadas de compañías como la veterana Entrecajas Fusión, con la que colabora desde hace más de diez años.
Otro de los pasos consolidados y adheridos a la materia prima de Espiral es el de la danza. Desde hace seis años, la primera semana de septiembre es fija en Santander. El primer y único evento dedicado a coreografías emergentes en Cantabria vio la luz como 'Gracias x Favor Santander' y ya materializado sin fisuras en La Espiral Contemporánea que ha visto «pasar por plazas, parques y escenarios más de un centenar de intérpretes y piezas jóvenes y consagradas de la mejor danza contemporánea nacional e internacional».
Uno. El espacio vacío. Tras años de itinerancia, el Laboratorio Espiral encontró en febrero de 2009 600 m2.
uDos. Teatro del Siglo XXI. Con 'Los Puentes de la Voz' arranca la primera promoción de actores de teatro físico de Cantabria.
Tres. Misiones Pedagógicas. Sacar la cultura a la calle, seña irrenunciable de Espiral que comparte con Sol Cultural.
Cuatro. Omagua y Eldorado. Participación en el Festival of Wandering Theatres con 'El Mar Dulce'.
Cinco. Semillero de talento. El diálogo entre artistas emergentes es un sello de Espacio Espiral desde su nacimiento.
Seis. Digno teatro amateur. Acoge y promueve desde su fundación una apuesta por un teatro amateur serio, dedicado y preparado.
uSiete. Por fin, danza contemporánea. Desde hace seis años, septiembre es de danza.
Ocho. 2016: La fábrica que no fue, pero siempre estuvo ahí.
Nueve. Llega el Apocalipsis. En la Real Academia de España en Roma se estrena 'Beatus.
Diez. Se abre El Hueco. La asociación reúne a socios y amigos del Centro.
En otoño de 2017 destacó una presencia internacional de gran trascendencia. La Real Academia de España en Roma dio cabida a 'Beatus', el más reciente espectáculo de Espacio Espiral que se presentó en el I Festival Internacional Remover Roma con Santiago. El Apocalipsis de San Juan y la poesía de Eliot «recorrerían en meses posteriores, y lo siguen haciendo, buena parte del patrimonio histórico y religioso de Cantabria». Y el pasado año, otro importante hito: la apertura de El Hueco.
Desde su implantación, el mejor patrimonio con el que cuenta Espacio Espiral, a juicio de Samaniego y Meca, está compuesto «por los cientos de personas que han buscado hasta hoy una forma diferente de acercarse a la cultura y a la creación artística. De todos los perfiles y edades, ellos son el verdadero alimento de la ballena, de la que se han apropiado el último año». La asociación El Hueco ya reúne a usuarios y amigos de este espacio en torno a una pantalla de cine, una demostración de trabajo, un taller intensivo, una biblioteca o un piano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.