Secciones
Servicios
Destacamos
Considerado uno de los grandes arquitectos del Modernismo, Lluís Domènech i Montaner nació en la calle Avinyó de Barcelona el 21 de diciembre de 1850 y murió el 27 de diciembre de 1923. En el año en que, por tanto, se celebra el Centenario ... de su muerte, el protagonista del Modernismo catalán, varias de cuyas obras han sido reconocidas como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, regresa a Comillas. Esta semana se ha abierto al público la muestra sobre la figura de Doménech y Montaner, bajo comisariado de Celestina Losada, junto con Enrique Campuzano. Las Fundaciones Comillas y la que lleva el nombre del histórico arquitecto colaboran en la exposición que se exhibe en la sala de exposiciones del Seminario Mayor para conmemorar esos 100 años.
Durante este 2023 se desarrollan en seis ciudades diversas propuestas de evocación. Comillas se encuentra entre las que poseen obra de este singular arquitecto. En Barcelona destacan dos obras declaradas Patrimonio de la Humanidad: el Hospital de Sant Pau Recinto Modernista y el Palau de la Música de Barcelona.
Comillas conserva seis obras en las que la intervención de Doménech fue excepcional: La Universidad Pontificia, El Palacio y Panteón de Sobrellano, el Cementerio parroquial, el Monumento al I Marqués y la Fuente de los Tres Caños. Junto con Barcelona es la ciudad que más monumentos conserva de este autor que visitó en tres ocasiones la villa y contó con una amplia nómina de colaboradores, «desde escultores, pintores, herreros, mosaístas a vitralistas y ceramistas, que llenó de luz y color los ámbitos artísticos y creó el paisaje cultural que ahora admiran vecinos y visitantes».
A lo largo del presente año se abordarán una veintena de actuaciones en homenaje y memoria del arquitecto, que abarcan desde la conservación y restauración de sus obras hasta trabajos de investigación y difusión, caso de conferencias, conciertos, rutas guiadas...y la recién inaugurada: la exposición de su huella en Comillas y Santander, comisariada por los historiadores del arte, Celestina Losada y Enrique Campuzano.
Su carácter divulgativo pretende «transmitir una semblanza de su personalidad y un agradecimiento por su buen hacer», siendo su principal promotor el II Marqués de Comillas, Claudio López Brú, con el apoyo ineludible de su cuñado Eusebio Güell Bacigalupi. La muestra tiene lugar en el emblemático edificio del Seminario (1892) luego Universidad Pontificia (1905), iniciado por el primer marqués.
Fue la primera obra encargada a Doménech en Comillas y de gran trascendencia por la reforma, tanto estructural como decorativa, centrada en la zona noble del edificio, constituido por las portadas de acceso, el vestíbulo, la escalera monumental, el Paraninfo, la Capilla mayor, la capilla doméstica y el nártex. El éxito del trabajo, en el que intervinieron grandes artistas que una década más tarde realizarán las grandes obras modernistas de la ciudad condal, «resultó de tal dimensión que la Santa Sede admitió la cesión y equiparó sus estudios a los de la Universidad Gregoriana de Roma», según explica Losada.
La cita está configurada por diversos documentos gráficos, planos y proyectos, moldes de yeso para piezas, dibujos, bocetos, escritos, piezas de mobiliario, esculturas y pinturas relacionados con las obras comillanas, así como obras escultóricas realizadas para los marqueses por algunos de los mejores artistas del momento, colaboradores de Doménech (los Vallmitjana, Llimona, Font,...), «en las cuales fue determinante el proyecto y exquisito diseño de nuestro arquitecto». La presencia de este selecto elenco de obras expuestas ha sido posible gracias a la colaboración de la Saicc-Espacios Comillas, la Consejería de Cultura (Palacio de Sobrellano), el Ayuntamiento de Suances y algunos particulares de Comillas que han prestado obras de su propiedad.
La muestra, que permanecerá abierta al público hasta el 15 de septiembre, se ha enmarcado en el foro del Curso de verano dirigido por la propia Celestina Losada, dentro del programa de la UC, bajo el epígrafe 'Oficios tradicionales para la construcción y la restauración del patrimonio. Maestros, alarifes y ebanistas' que contó con las intervenciones de profesionales (arquitectos, restauradores, ebanistas, expertos..) en la recuperación y en la formación en los distintos oficios que vienen ejerciendo una importante labor en sus distintos ámbitos, Teruel, Zaragoza, Valladolid o Ávila, entre otros. La Asociación Fuset que conforman dos arquitectos que trabajan por la España despoblada rehabilitando edificios, casas y pueblos en Aragón, participó en este foro. Ya es el tercer verano que se destina el curso a los oficios aplicados a la construcción y a la restauración del patrimonio pero, esta vez, en el contexto del arranque de un proyecto. Su objetivo: crear una red de centros formativos en oficios tradicionales en la Cantabria rural. La idea de la red es «poder obtener un inmueble patrimonial que esté abandonado o que precise rehabilitación y abordarla al mismo tiempo que formamos a la gente implicada en el proceso».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.