![Un ensayo sobre el poeta Guillermo Carnero se suma a la historia del Premio Internacional Gerardo Diego](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/06/18/cultura-krNC--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Un ensayo sobre el poeta Guillermo Carnero se suma a la historia del Premio Internacional Gerardo Diego](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/06/18/cultura-krNC--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El poeta valenciano Guillermo Carnero, voz surgida en la corriente de los novísimos, se ha sumado a la historia del Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria toda vez que el galardón correspondiente a este 2024 recayó ayer en el filólogo Pedro Martín Aguilar ... por el ensayo 'La conciencia del vacío. Metapoesía en el primer Guillermo Carnero (1967-1979)'. La Residencia de Estudiantes en Madrid acogió el fallo de esta XXIV edición del prestigioso galardón en el hispanismo internacional. Un galardón que tiene como propósito «distinguir la calidad, el rigor y la originalidad de aquellos ensayos inéditos que aporten nueva luz sobre el canon de la poesía española de los siglos XX y XXI, en el que Gerardo Diego ocupa un lugar destacado como poeta, crítico, estudioso, antólogo y músico».
Los ensayos premiados configuran un trayecto histórico que va desde las vanguardias, pasando por la Generación del 27, el exilio español y la posguerra, hasta las generaciones del cambio de siglo; también exploran las relaciones de la poesía con otras disciplinas como el cine, la música o la filosofía. Carnero se suma así ahora a los poetas estudiados: Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, el propio Diego, Emilio Prados, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Miguel Labordeta, Ángel Crespo, José Ángel Valente, Antonio Gamoneda, Francisco Brines, Claudio Rodríguez, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Gil-Albert, Pere Gimferrer, Jenaro Talens o José Jiménez Lozano. El premio, convocado por la Fundación Gerardo Diego, en colaboración con el Ayuntamiento de Santander y la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, fue revelado en un acto que contó con la asistencia de Elena Diego, hija del poeta, y de Juan Cuesta Diego, nieto del poeta y vicepresidente de la Fundación. La obra ganadora será publicada por la editorial Pre-Textos.
El jurado del premio celebró que por primera vez en sus veinticuatros años de trayectoria el autor galardonado sea un joven investigador de una universidad iberoamericana, la UNAM.
En su fundamento, el jurado destacó «el acierto de un ensayo que se consagra a la metapoesía, un trabajo que reflexiona sobre el hecho poético en Carnero a partir de sus primeros libros -«cinco obras que cambiaron la poesía»- en unos años esenciales en la literatura española, y que funciona como guía de lectura de la primera época del poeta. La obra ganadora recorre así 'Dibujo de la muerte' (1967), 'El sueño de Escipión' (1971), 'Variaciones y figuras sobre un tema de La Bruyère' (1974), 'El Azar Objetivo' (1975) y 'Ensayo de una teoría de la visión' (1979), una etapa «extraordinariamente coherente» dentro de su obra que finalmente se reunió bajo el título de este citado último poemario. «Con estos libros Carnero agota una vía; sigue hasta hoy escribiendo con brillantez y solidez constante, con extraordinaria calidad, de su mundo poético, pero tuvo que encontrar otro lugar de reflexión y de creación».
El autor del ensayo, afincado en México Pedro Martín Aguilar (Madrid, 1991) es doctor en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dedicado sus estudios también a la obra poética de Luis de Góngora. Y es autor del libro 'Góngora metapoético. Las Soledades y la autorreferencialidad' (Ápeiron Ediciones, 2020).
Por su parte, Carnero (Valencia, 1947) uno de los poetas incluidos por José María Castellet en la célebre antología 'Nueve novísimos poetas españoles' (Barral, 1970) es un poeta de larga y densa trayectoria. Hace dos décadas precisamente se refería a su primera etapa en una entrevista de Ángel L. Prieto de Paula en la revista Quimera: «Creo que mi primer libro, 'Dibujo de la muerte' (1967), respondía a lo que pudiera llamarse una necesidad de desautomatización de la expresión del yo que debe ser históricamente situada, aunque pueda ser entendida de otro modo».
Las primeras obras de Guillermo Carnero suponen un viaje al vacío. «Todo está dicho, hemos llegado tarde», dirá el poeta. El asunto es el poema, no la realidad. El verso no puede nombrar la realidad experiencial, el peligro es el silencio. «En el vacío no se engendra discurso, pero sí en la conciencia del vacío», añadirá. «Guillermo Carnero convierte ese vacío en belleza», reconoce el jurado.
Ya por la tarde, tuvo lugar la presentación de la obra ganadora en la edición 2023 bajo el epígrafe 'Pedro Salinas: Poesía y deseo. Espacio y tiempo de su creación literaria', de Manuel J. Ramos Ortega. Ramos Ortega hace en este ensayo una lectura detenida del mejor Salinas a través de su trilogía amorosa y de los libros de su exilio americano en Puerto Rico y Estados Unidos, 'El contemplado' y 'Todo más claro y otros poemas'. La obra ha sido publicada por la editorial Pre-Textos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.