![Espacio Garcilaso vuelve a reflejar el permanente valor de la obra de Riancho](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201912/17/media/cortadas/rianchovelero-kFE--624x385@Diario%20Montanes.jpg)
![Espacio Garcilaso vuelve a reflejar el permanente valor de la obra de Riancho](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201912/17/media/cortadas/rianchovelero-kFE--624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Es un referente que nunca caduca, objeto permanente de atención a través de muestras colectivas, recuperaciones, subastas y publicaciones. La última propuesta en torno a Agustín Riancho se plasmó el pasado año en el Espacio Cultural Fraile y Blanco que exhibió una exposición que reunió ... obras y objetos cedidos por la familia del pintor. Pese a que en ocasiones su pintura parecía condenada al ostracismo diversas iniciativas en la última década (de la galería Cervantes a Cultura) han vuelto a poner el foco en su paisajismo. Desde sus grandes óleos al dibujo y su obra sobre papel fundamentadas en el lápiz, el carbón, la tinta y la aguada han ido completando un significativo recorrido por su huella.
La historia de Riancho, el artista y el hombre, desde su período de aprendizaje, sus viajes y prolongada estancia en Bélgica a sus incursiones por tierras castellanas, es la de una obra que revela tendencias artísticas fruto de su intuición e invención.
En datos. Agustín Riancho (1841-1929). Exposición 21 diciembre al 20 enero. Galería de arte Espacio Garcilaso. Calle Garcilaso de la Vega, 5 Torrelavega. Horario de visitas Mañanas 10-13.30 horas. Tardes: 18-21 horas. Abierto de lunes a sábado. Cerrado domingos y festivos.
Contenido Comisariada por Ángel Acero, la integran tantos dibujos como algunos de sus magistrales óleos.
Ahora Espacio Garcilaso de Torrelavega, el proyecto de Antonio Castillo, vuelve a situar el punto de mira en Agustín Riancho (1841-1929) con la inauguración el próximo sábado, día 21, al mediodía, de una muestra «de la talla artística de nuestro genial pintor, muchas veces infravalorado y poco conocido por sus propios paisanos», a juicio del galerista. Hace tres años Garcilaso exponía Eterno Riancho, su primera exposición en este Espacio que se extendió de diciembre de 2016 a finales de enero de 2017.
Castillo llama la atención sobre un hecho revelador: esta nueva exposición cántabra viene a coincidir en el tiempo con la muestra que el Museo del Prado exhibe hasta el 12 de enero en Madrid de once obras que forman parte de la reciente donación del coleccionista alemán Hans Rudolf Gerstenmaier.
Entre esas obras se encuentran artistas como Sorolla, Regoyos, Zuloaga, Anglada-Camarasa, Chicharro, Mir, Juan de Echevarría y el propio Agustín Riancho. La presencia de la obra del pintor cántabro tanto en la colección Gerstenmaier como en los fondos del Museo -conservan más de una veintena de obras del artista - ratifica la importancia de su pintura.
Desde Espacio Garcilaso se recuerda ahora las palabras de Gerstenmaier quien refería que «los cuadros no deben estar nunca escondidos en una casa», que se deben mostrar al público, y fiel a esta máxima, el comisario de esta exposición torrelaveguense Ángel Acero Ramos suma esta cita a los muchos años que lleva difundiendo la obra de Riancho a lo largo y ancho de nuestra región.
También tuvo la oportunidad de conocer de primera mano a los familiares del genial Riancho en el Valle de Toranzo y fruto de su estrecha amistad con la familia «se han podido dar a conocer muchos bocetos y dibujos de gran calidad, muchas veces preparatorios de las futuras obras maestras del pintor».
De este modo en esta nueva exposición de Espacio Garcilaso Torrelavega se podrán contemplar «tanto los magníficos dibujos como algunos de sus magistrales óleos, obras que le han llevado a ocupar un lugar de privilegio en la historia del arte».
Un artista excepcional que «supo tanto representar las escenas más definitorias de nuestro paisaje regional como a la vez plasmar en sus obras, con su visión personal, las principales corrientes artísticas europeas de su época».
Dibujos como Molino belga, Los abuelos arando y Descargando el buque, u óleos como Último boceto inconcluso y Gran velero integran parte de este regreso de Riancho. Una muestra, hasta el 20 de enero, presidida por el pensamiento de Enrique Lafuente Ferrari, catedrático y académico, uno de los artífices de la Escuela de Altamira, quien expresó en su día: «Ya para la cultura española Agustín Riancho es un nombre familiar. No podrá hablarse, en lo sucesivo, de la historia del paisajismo español sin la obligada referencia a su obra».
Hace una década tuvieron lugar dos importantes hitos en torno al pintor: la publicación del gran libro 'Los Dibujos' y la Exposición Antológica que durante el verano de ese año se llevó a cabo en las Casas del Águila y la Parra de Santillana del Mar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.