Borrar
Los artífices de la nueva entrega de Insólitos, que se presenta hoy en Santander. El Desvelo
Ve la luz 'Fracasar. Cuestión de método', octavo volumen de la Coleccion 'Insólitos'

Ve la luz 'Fracasar. Cuestión de método', octavo volumen de la Coleccion 'Insólitos'

El ensayo conjunto de Adelina Calvo, Ana M. Rio Poncela y Rafael Manrique, que subraya que «asumir el fracaso es volverlo a intentar», se presenta hoy en la librería La Vorágine

Guillermo Balbona

Santander

Martes, 10 de diciembre 2019, 08:34

«Asumir el fracaso es un acto revolucionario en un tiempo en el que el capitalismo, como los yogures, se ha hecho bio, un nuevo intento de disciplinar la complejidad humana. Asumir el fracaso es volverlo a intentar». Este pensamiento vertebra las reflexiones del nuevo volumen de la colección Textos insólitos que publica la editorial cántabra El Desvelo y la Bodega de El Riojano.

Es el octavo número de esta singular aportación que ha permitido ya trazar otra tantas radiografías y un itinerario que mezcla ensayo, creatividad y juego reflexivo alimentado desde diversos géneros, lenguajes y territorios culturales.

Hasta esta inmersión en el fracaso, la Colección coordinada por el psiquiatra y ensayista Rafael Manrique ha pasado por la polifacética, promiscua y adictiva cultura del bar; la reflexión sobre cinco grandes cineastas; las propuestas para una experiencia estética; la visión sobre una veintena de obras maestras del cine; el impacto de las tecnologías digitales; las dudas y vivencias sobre el arte contemporáneo y la arquitectura y poética de la escalera.

Ahora 'Fracasar, cuestión de método', configurado por escritos firmados por Adelina Calvo, Ana M. Rio Poncela y el propio Manrique, sale a la luz y aborda hoy su puesta de largo. Los autores presentarán en la librería La Vorágine, a partir de las 19.30 horas, el pequeño ensayo colectivo, estructurado en cinco grandes epígrafes: 'no lo intentes, fracasa'; 'camino del fracaso'; 'el fracaso es inevitable, el sufrimiento, opcional' y 'ya(me)cuelgo yo'. Un método impreciso, zigzagueante, convulso, arriesgado y fallido en sí mismo, lo que convierte este libro en un salto al vacío. «Un poco como hacer una ruta de montaña en un 600, sin mapa, navegador ni amortiguadores; un acto de fe. Un viaje en el que nos acompañan filósofos, artistas de lo visual, de la palabra y lo performativo, porque el fracaso es personal y es colectivo, desafía la ética, la estética y la política».

Los autores apuntan que «querer no es poder. Querer es querer y nada más. Con frecuencia acaba en decepción y una mayor o menor insatisfacción. Eso nos sorprende, nos apena e incluso nos frustra. Hasta ahí es admisible. No la culpa o la depresión y menos la negación que llevaría un simulacro de vida».

Sobre el fracaso señalan que en nuestras sociedades parece una palabra maldita. Ahora que tanto se habla de coaching, inteligencia emocional, psicología positiva… «En este mundo de capitalismo avanzado el ser humano parece una mercancía más que debe ser mostrada en su mejor estado. Siempre joven, alegre, enfrentando al vida con valentía, saliendo airoso de los problemas…».

En otras palabras, «se impone un 'gobierno del sí' que muestre nuestra capacidad para el éxito, la superación, la victoria… Pero la realidad es mucho más compleja y profunda y no se deja manipular tan fácilmente. ¿Qué hace el fracaso con nosotros?, ¿qué produce?, ¿cómo nos cambia?, ¿cómo se genera?, ¿se puede prevenir o manipular?, ¿debemos evitarlo o debemos provocarlo?...».

Un término, fracaso, que «se relaciona con la catástrofe, el desastre, la decadencia, el fallo, el colapso… y el derrumbamiento, a decir de la Wikipedia. Porque se puede fracasar en todos los terrenos, desde la política macroeconómica hasta el funcionamiento de un órgano…».

Como en otros volúmenes de la colección el cine sirvió de lúcida ilustración: «Todas esas preguntas podrán ser contestadas con la ayuda del cine. Porque las películas son una ventana al mundo, a otros mundos diferentes a los nuestros, inimaginables, lejanos, extraños que abren nuestra experiencia y nos enriquecen». La pregunta no es novedosa pues existe una vasta obra que desde todas las artes «ha explorado el absurdo, la falta de esperanza, lo miserable, el fracaso como forma de existencia. Como lugar desde el que colocarse para interrogar el mundo y tratar de entenderlo, si es que se puede».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Ve la luz 'Fracasar. Cuestión de método', octavo volumen de la Coleccion 'Insólitos'