![La Fundación Caja Cantabria y Amigos del FIS abren una etapa de colaboración](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/02/06/91482881-kTND--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![La Fundación Caja Cantabria y Amigos del FIS abren una etapa de colaboración](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/02/06/91482881-kTND--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Fundación Caja Cantabria y la Asociación Amigos del FIS abren hoy una etapa de colaboración que supone la celebración de sus recitales y conciertos en las instalaciones del Casyc. Este periodo que se formalizará entre ambas entidades se pone en marcha hoy con ... un concierto del pianista Javier Negrín que abordará un programa monográfico sobre las composiciones de Granados. El concierto tendrá lugar, desde las 19.30. En el escenario del Casyc-Up, bajo el epígrafe 'Monográfico Enrique Granados' Negrín ofrecerá este recital sobre el compositor y pianista Enrique Granados. (1867-1916).
Sus Escenas románticas y Goyescas constituyen una magistral y representativa muestra del romanticismo, aún dominante en las estéticas de comienzos del siglo XX, heredero de la expresividad de Chopin del virtuosismo de Liszt y del tratamiento de la polifonía de Schumann. «Todo un viaje de ensueño al mundo de las evocaciones y los sentimientos», a juicio del también santanderino Francisco San Emeterio Santos, pianista, profesor del conservatorio Jesús de Monasterio, concertista e investigador musical, tesorero de la Asociación.
Javier Negrin debutó como solista en el Wigmore Hall de Londres en 2004 interpretando obras de Ravel y Jindrich Feld y desde entonces ha actuado como solista y músico de cámara en más de veinticinco países. Además de realizar numerosas giras por España, en los últimos años ha comparecido en Canadá, México, Centroamérica, Argentina, Cuba, Portugal, Italia, República Checa, Austria y también en China y Japón. Nacido en las Islas Canarias, estudió en el Royal College of Music de Londres con Yonty Solomon y más tarde de forma privada con Howard Shelley, y actualmente vive en Madrid.
Negrín ha grabado para los sellos Linn, IBS Classical, Navona y Odradek, recibiendo muy buenas críticas, especialmente de sus discos de Odradek para piano solo The Travel Preludes sobre Scriabin y Traces sobre Granados y Mompou. Asimismo, ha publicado recientemente el disco 'Voices', con el arreglo del propio Beethoven de su concierto para violín (Op. 61a), junto a la orquesta austríaca Beethoven Philharmonie y el director Thomas Rösner; y 'Enigmas' con la obra completa para piano del compositor y académico Armando Alfonso. El intérprete es también miembro honorario del Quantum Ensemble, grupo de cámara con el que actúa regularmente, y Académico Correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.
En esta apertura de colaboración entre la Fundación y los Amigos del FIS -su programación hasta el pasado año se desarrollaba tradicionalmente en el Palacio de Festivales- Negrín abordará 'El pianismo romántico' de Granados a través de sus Escenas Románticas (1904) y Goyescas- Los majos enamorados (1911). De Javier Negrín la crítica de medios especializados elogia lo «equilibrado de sus interpretaciones, las texturas luminosamente claras, su hermoso sentido del ritmo y del rubato», especialmente en Granados, que «deja que los pasajes más tranquilos y reflexivos tengan un efecto poderoso».
En lo musical, la Fundación Caja Cantabria, que mantiene este mes cerrado su Teatro Cayc por parada ténica, acogerá el próximo día 24 otra cita del programa de la Asociación de Música Antigua de Santander.
En este caso, contará con la presencia de la joven clavecinista Inés Moreno Uncilla, uno de los ejemplos más prometedores y talentosos de la nueva generación de intérpretes españoles, que ha elegido la música ibérica para tecla como contenido de su primer disco en solitario, proyecto que será presentado ahora en Santander.
Esta intérprete constituye la tercera generación de una de las sagas familiares más importantes de la interpretación histórica de este país y ello explica el amor que siente por estos «300 años de música española para clave»: «Era la música que sonaba en su casa y que ella escuchada desde su más tierna infancia en interpretación de sus propios familiares».El programa que abordará lleva el epígrafe de 'Spanish Harpsichord Music'.
Inés Moreno Uncilla, la joven clavecinista española, formada en la Schola Cantorum Basilensis con Andrea Marcon, pertenece a los grupos Vivalma Ensemble e I Discordanti, pero también actúa en solitario o junto a su padre, el laudista José Miguel Moreno, y a su tío, el violinista y viola Emilio Moreno.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.