Secciones
Servicios
Destacamos
ARCO, que comienza el próximo miércoles, día 7, reduce su aforo a la mitad y potencia la presencia del arte femenino y latinoamericano. La Feria de Arte Contemporáneo cumple su 40 aniversario en medio de la pandemia, lo que ha obligado a reducir el ... aforo en un 50% y el número de galerías presentes, que en esta edición se limitan a 130, entre ellas la santanderina Juan Silió, frente a las 209 del año anterior. La incógnita es saber cómo responderá el mercado en este cambio de febrero a julio, decidido para asegurar la presencia internacional.
La galería Juan Silió participa dentro del Programa General. Su estand presenta obras de ocho artistas: Nora Aurrekoetxea, Carlos Irijalba, Juan López, Rafa Macarrón, Belén Rodríguez, Miguel Ángel Tornero, Manuel Minch y Nuria Fuster. La feria se celebra hasta el día 11 en el Parque Ferial Juan Carlos I (Ifema). El proyecto presentado este año se acompaña de un texto de la crítica de arte y gestora cultural Noemí Méndez que toma como punto de unión las reflexiones de Heráclito (entre otros filósofos) sobre la melancolía, el cambio y el fluir. Sobre la idea de que «el instante pasa y que nunca pisamos la misma tierra por segunda vez, o no cruzamos las mismas aguas dos veces en el mismo río, toman mayor relevancia hoy en día». Especialmente pertinente en esta edición de ARCO, en la que el trabajo de muchos de los artistas está marcado por el tiempo de incertidumbre que vivimos. La importancia de lo doméstico y la rutina ligado a lo emocional puede verse en las obras de Fuster, Aurrekoetxea, o Rafa Macarrón; Belén Rodríguez, Irijalba y Tornero toman la naturaleza como eje al que aferrarse y del que nace toda reflexión. Por último la ciudad, los rastros del movimiento y de su actividad invaden las obras de Juan López y Minch.
Nora Aurrekoetxea (Bilbao, 1989) vive y trabaja en Londres. En la pasada edición de ARCO recibió el premio de la Comunidad de Madrid. Fuster (Alcoi, 1978) ha obtenido numerosos premios y la beca Botín, Casa Velázquez o Generaciones y su trabajo se ha visto en lugares como Musée des Arts décoratifs de París, Círculo de Bellas Artes o Patio Herreriano. Irijalba (Pamplona, 1979) fue artista residente en la Rijksakademie de Amsterdam. Galardonado con la Beca Guggenheim Bilbao y la beca de Artes plásticas Marcelino Botín, ha expuesto recientemente en centros internacionales. Expone ahora en el Museo de Altamira. Juan López (Maliaño, 1979) ha recibido numerosos galardones y Becas. Su trabajo ha sido expuesto en centros y ferias internacionales. Macarrón (Madrid, 1981) está considerado uno de los artistas españoles con mayor proyección internacional. Ha ganado Premio de pintura BMW y el de mejor artista en ARCO en 2013. Expuso recientemente en ZonaMACO con un proyecto individual para Juan Silió. Manuel Minch (Santander, 1993) ha participado en notables proyectos expositivos y sus textos y proyectos han sido publicados en revistas y publicaciones internacionales. La obra de Belén Rodríguez (Valladolid, 1981) se ha podido ver en instituciones como CA2M, Tabacalera, Matadero, Yokohama Creative City Centero el Concert Gebouw e Brujas. Finalmente, Tornero (Baeza, 1978) ha realizado residencias artísticas en lugares como la Academia de España en Roma y ha sido galardonado con importantes premios. Su obra inauguró el pasado año la sede de Juan Silió en Madrid.
A modo de instalación el reconocido y galardonado proyecto 'Sticked Painting' de la santanderina Arancha Goyeneche (1967), work in progress que surge de la admiración de la artista por los azulejos hispanomusulmanes de la Casa de Pilatos en Sevilla, será una de las presencias cántabras en ARCO a través de galerías nacionales. En este caso la sala valenciana Set Espai D'Art es la que da cabida a la creación de Goyeneche. La obra de Goyeneche centra su interés en fijar paralelismos entre las artes ornamentales tradicionales y la abstracción geométrica contemporánea. Por este trabajo la artista recibió el Premio Artes Plásticas de Cantabria 2020 y se mostró en una exposición itinerante, 'Lugares Compartidos', en sedes del Instituto Cervantes en Marruecos. Otra de las referencias cántabras femeninas de la feria madrileña es la de Isabel Villar, de la mano de la galería Fernández Braso, donde la veterana pintora, viuda del artista santanderino Eduardo Sanz y madre del también pintor Sergio Sanz, expone con regularidad. Para Villar es un regreso histórico dado que participó en ARCO en los 80 con la galería Sen. Por su parte Juan Uslé, nombre fijo en la feria internacional –al igual que el también santanderino Juan Navarro Baldeweg– siempre a través de galerías nacionales e internacionales, tendrá un protagonismo especial como artista invitado del espacio que presenta El País en Ifema.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.