Secciones
Servicios
Destacamos
El cineasta cántabro Daniel Sánchez Arévalo tiene una historia en la cabeza que solo concibe rodar en Santander. «Es bastante urbana, no tiene nada que ver con 'Diecisiete' y lo único que espero es poder hacerla aquí», explica el sábado minutos después de que ... a su padre, el ilustrador y dibujante José Ramón Sánchez, le entregaran la Medalla de Plata de la ciudad. Un acto que, junto a la inauguración en Potes de la exposición itinerante organizada por el Gobierno regional, ha traído a Cantabria al director de 'Primos' y 'Azuloscurocasinegro'. Mientras puede poner en marcha ese largometraje, otro de sus grandes proyectos está a punto de estrenarse. Se trata de la primera serie de televisión que escribe y dirige y que verá la luz en Netflix a finales de verano y que lleva por título 'Las últimas de la fila'. «Ha sido un gran reto», asegura.
-Su padre está siendo objeto de un gran número de homenajes.
-Es muy emocionante comprobar cuanto le quiere la gente. Sobre todo visto desde fuera, porque yo tengo su trabajo muy normalizado y solo veo en él a mi padre, así que cuando asisto a este tipo de homenajes me emociono mucho. Me parece muy bonito que además pueda disfrutar de todos estos reconocimientos en vida y que él también perciba el cariño de la gente, porque a veces piensa que se han olvidado de él y es todo lo contrario.
-Está a punto de estrenar su primera serie de televisión en Netflix. ¿Cuándo la podremos ver?
-Espero que a finales del verano o principios del otoño. Ahora mismo estamos en la posproducción, en el montaje, y tengo que reconocer que estoy muy satisfecho. Se podría decir que ha sido un parto muy largo porque han sido 16 semanas de rodaje y la he escrito y dirigido, con lo que eso conlleva. Ha sido como rodar tres películas seguidas y si tengo que definirla de alguna forma diría que ha sido un reto.
-Es la primera vez también que se adentra en el universo femenino para una de sus producciones. ¿Qué historia nos cuenta en esta serie?
-La de cinco mujeres treintañeras. Mejores amigas desde la época del colegio que todos los años hacen juntas un viaje. En la serie se recoge uno de los más especiales porque a una de ellas la han diagnosticado un cáncer y está a punto de empezar con los ciclos de quimioterapia. Todas las demás, de forma solidaria, deciden raparse el pelo también. Además se marcan dos reglas: no hablar nunca del cáncer, con lo cual el espectador hasta la última secuencia del último capítulo no va a saber quién es la que está enferma, y escribir en un papel que es lo que haría cada una de ellas si supiera que le queda poco tiempo de vida, de tal forma que cada día van cumpliendo uno de esos deseos.
-¿Los cineastas ven las plataformas de televisión como una especie de rescate?
-No lo considero tanto como un rescate, pero sí está claro que se nos ha abierto un abanico de posibilidades muchísimo mayor que el que teníamos antes. En mi caso, tanto cuando rodé 'Diecisiete' como ahora, siempre he recibido por parte de Netflix una gran libertad y una gran confianza. Han respetado mi espacio en todo momento. No me han sugerido nunca nada, ni siquiera a la hora de hacer el casting, y no me han marcado nada que me desvíe de lo que yo quiero contar.
CINE Y TELEVISIÓN TRAS EL COVID
PUBLICIDAD
-Sus seguidores de cine están esperando una nueva producción suya, pero también sus lectores esperan un próximo libro. ¿Lo verán pronto?
-Para mí escribir es un arte mayor y me supone un gran esfuerzo. Así que necesito un gran espacio para volver a la literatura. No lo puedo hacer de cualquier manera.
-Cantabria ha estado muy presente en su filmografía. ¿Volverá a rodar en la comunidad?
-Sí. Tengo una historia que me gusta mucho y quiero rodarla aquí en Santander. Estoy justo en ese proceso de decidir qué es lo próximo que quiero hacer y lo que más copa en mi cabeza es esta idea.
-¿Puede adelantarnos algo de esa historia?
-Así como 'Diecisiete' era una historia que transcurría más en paisajes de montaña, la que tengo ahora en mente es más urbana y, de verdad, que solo concibo rodarla en Santander. Espero que así sea.
-¿Ha vuelto a la normalidad después de los meses más duros de la pandemia?
-Sí. Por suerte la industria no ha parado salvo en algún momento concreto y, en general, hemos podido seguir avanzando. Nosotros, por nuestra parte, hemos sido muy rigurosos con todos los protocolos de seguridad y no hemos tenido apenas incidencias.
-Entonces, ¿el sector se está recuperando después del parón por el covid?
-Sí, de hecho yo nunca había visto tantas producciones en marcha en lo que se refiere a series o películas, ni había sido testigo de un nivel tan alto.
-Últimamente está grabando muchos anuncios. ¿Ha encontrado un sitio en la publicidad?
-Pues sí, la verdad. Tengo que confesar que para mí la publicidad era algo que me costaba, pero de repente descubrí que el hecho de contar historias que no parten de mi cabeza y con unos condicionantes, como el hecho de que tenga unos clientes o una agencia detrás, me ha hecho crecer como realizador. Este trabajo, curiosamente, me está proporcionado nuevas herramientas y, sobre todo, me sirve para desengrasar la cabeza. Me gusta mucho poder contar una historia en treinta segundos o en veinte. Por ejemplo, he hecho un anuncio para DIGI, la compañía de telefonía, que es un musical de minuto y medio y me lo pasé genial porque siempre he querido dirigir una película musical.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.