Secciones
Servicios
Destacamos
Ejemplo de coleccionismo. Exponente de una manera diáfana de entender el arte. Imán de artistas y creaciones que implican una mirada crítica y discordante. Todo ello se aglutina alrededor de la santanderina Oliva Arauna y tiene su reflejo en una de las colecciones de arte contemporáneo con mayor personalidad y coherencia. Ahora la Torre de Don Borja de Santillana del Mar, el emblemático inmueble histórico del siglo XV, renueva su exposición permanente con fondos de esta colección. Bajo el epígrafe 'Cultura=Capital' la muestra, configurada por medio centenar de obras, supone un trayecto plural e intenso de técnicas, artistas y creaciones que poseen como epicentro un amplio reconocimiento internacional.
Junto a nombres como Juana de Aizpuru, Elba Benítez, Elvira González, Helga de Alvear o la también santanderina Soledad Lorenzo, entre otras, Oliva Arauna pertenece a una generación clave de galeristas españolas que contribuyó a agitar la escena del arte español, potenció la creación y consolidación de un mercado vinculado a las ventanas internacionales de referencia y afianzó el simbolismo de la feria ARCO como escaparate del paisaje artístico y su latido. Oliva Arauna, ya como galerista, fue una de las primeras en mostrar a finales de los 80 fotografías y a comienzos de los 90 videoinstalaciones. Lo que se podrá ver en Santillana, desde mañana sábado, es una síntesis significativa y representativa de una Colección que supera las 600 piezas y puede considerarse una antología exponencial de la mejor creación contemporánea. La muestra de Santillana se distribuye en las tres salas de exposiciones del histórico edificio.
El arte se mueve casi siempre en una zona fronteriza entre la indagación, la investigación, la expresión lírica y la exploración estética. Esa encrucijada da lugar, primero, «a miradas no convencionales que tienden a cuestionar lo que se ve; después, a obras que desarbolan los significados dominantes y ofrecen nuevos puntos de vista de la realidad». En este sentido, como subraya Oliva Arauna, se trata de «poner algo en cuestión es el primer paso para poder iniciar una transformación, ya sea personal o colectiva. Las obras de arte suelen situarse en la vanguardia de los que inician nuevos caminos, al menos señalando su posibilidad».
La exposición, que traduce este espíritu, reúne piezas de creadores que se caracterizan por esas «miradas discordantes, críticas, ajenas a la visión común y que contribuyen a que la sociedad se enriquezca, se transforme, avance».
La muestra toma su título de una obra de Alfredo Jaar, artista, arquitecto y cineasta nacido en Santiago de Chile en 1956. La pieza, un letrero de neón, hace referencia al concepto de 'Kunst=Kapital' de Joseph Beuys. A juicio de Jaar, «el arte y la cultura son un espacio de resistencia y juegan un papel clave en nuestras vidas diarias políticas».
Dentro de esas miradas que abren nuevos caminos, se encuentra la de la artista portuguesa Helena Almeida dedicada a experimentar con su propia imagen y explorar la relación del cuerpo humano con el espacio que lo rodea. Su trabajo artístico es un largo camino de investigación que concluye en fotografías como la expuesta en la Torre de Don Borja: 'Dentro de mim'.
Otros reflejos significativos de la muestra pasan por Botto & Bruno, colectivo artístico formado en los noventa que se ha expresado principalmente a través de la fotografía, el dibujo, el video y las instalaciones. Son famosas e inconfundibles sus visiones de suburbios con cielos, en muchas ocasiones, apocalípticos y surrealistas.
Nuno Nunes-Ferreira articula su obra a través de conceptos como memoria, silencio, lucha, símbolo y verdad. Se basa en una intensa y minuciosa labor de documentación e investigación. Las ideas de Matthew Barney, materializadas bajo la forma de esculturas, instalaciones, fotografías y vídeos han creado a lo largo de dos décadas un sistema estético muy particular, lleno de simbolismos, mitos y magia (y magos), traspuestos en imágenes extravagantes, extrañas y seductoras. Jan de Cock aborda el tema de la producción y la forma en que un artista se relaciona con el modernismo. On Kawara creó pinturas, dibujos, libros y grabaciones que examinan el tiempo cronológico y su función como medida de la existencia humana. El fotógrafo Zwelethu Mthethwa, en la serie 'Brick Workers', retrata sujetos femeninos. Estas mujeres, orgullosas de poder trabajar para mantener a sus familias, trabajan limpiando ladrillos para el negocio de la construcción. La fotografía de Mthethwa documenta la variedad de aspectos que acontecen en Sudáfrica, desde la vida doméstica hasta las cuestiones laborales.
Marcelo Cidade produce una «estética de la resistencia», crea obras que expresan conflictos sociales complejos y trae signos y situaciones de la calle a espacios dedicados al arte.
Noticia Relacionada
Mateo Maté, artista interdisciplinar inclinado por el arte conceptual, utiliza objetos cotidianos, incluso a menudo ligados a su propia rutina doméstica, para explorar cómo en la actualidad los espacios que habitamos están atravesados por tensiones y violencias en las que lo íntimo y lo social, lo político y lo existencial, lo individual y lo colectivo se entremezclan y confunden. El neoyorquino Gregory Crewdson es un famoso fotógrafo reconocido por hacer cine con sus fotografías. No toma fotografías sino que las construye. Y Santiago Sierra aborda en su trabajo la relación entre la estética, la ética y la política.
La nómina de la muestra la completan: Miguel Rio Branco, Rosa Brun Per Barclay, Susana Solano, Esther Gatón, Matthew Barney, Thomas Ruff, Burt Barr, Alicia Framis, Anri Sala, Juan Carlos Robles, Malick Sidibé, Robert Filliou, Gabriele Basilico, Antoni Abad, Maria Maria Acha Kutscher, Diego Delas, Paul McCarthy, Ana Gallardo, Doris Salcedo, June Crespo, Andre Romao, Jota Castro, Juan Luis Moraza y Jorge Molder.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
José Antonio Guerrero | Madrid y Leticia Aróstegui (diseño)
Rafa Torre Poo, Clara Privé | Santander, David Vázquez Mata | Santander, Marc González Sala, Rafa Torre Poo, Clara Privé, David Vázquez Mata y Marc González Sala
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.