Secciones
Servicios
Destacamos
Hace ahora justamente una década se presentaba el gran 'atlas digital' del románico, de la mano de Peridis. Era cuando aún el arquitecto, dibujante, humorista gráfico y escritor cántabro presidía la Fundación Santa María la Real. El proyecto suponía una ingente base documental que ... reseñaba los 9.000 enclaves repartidos por toda España. En ese momento una enorme base documental histórica, con planos y mapas descargables en dispositivos de geolocalización correspondiente a 4.000 edificios y monumentos románicos repartidos por Cantabria, Castilla y León, Navarra, Asturias, La Rioja y Madrid. Esta semana la Fundación Ramón Areces de Madrid albergaba la celebración del vigésimo aniversario de la publicación de los primeros tomos de la Enciclopedia del Románico, una obra que se fue gestando durante muchos años antes y que vio la luz en papel en 2002.
Nació bajo el impulso y la dirección de José María Pérez, Peridis, con el apoyo de Miguel Ángel García Guinea, de quien estos días se conmemora el Centenario de su nacimiento, más la coordinación de José Manuel Rodríguez Montañés sobre un equipo integrado por decenas de historiadores, arquitectos y fotógrafos. Entonces se publicaron los catorce primeros tomos, dedicados a Castilla y León: Burgos (4), Ávila (1), Palencia (2), Salamanca (1), Soria (3), Valladolid (1), Zamora (1) y León (1). La publicación sobre el románico castellanoleonés se completó dos años después con los tres tomos dedicados a Segovia. En ese momento se hizo cargo de la coordinación Jaime Nuño, apoyado por Pedro Luis Huerta, con la dirección editorial del cántabro Jesús Herrán (editor a su vez de Valnera). Durante dos décadas se ha venido completando la publicación de la ahora denominada 'Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica' con los tomos dedicados a Cantabria, Asturias (románico y prerrománico), La Rioja, Navarra, Ourense, Lugo, A Coruña, Pontevedra, Euskadi (edición bilingüe) Barcelona y Tarragona (castellano y catalán), Huesca, Zaragoza, Cuenca, Guadalajara y Madrid hasta completar la cifra actual de 58 tomos. En la actualidad se trabaja en los tres volúmenes de Portugal y se ha dado el empujón definitivo para culminarla con los volúmenes dedicados a Lleida y Girona.
En la presentación Raimundo Pérez-Hernández, director de la Fundación Ramón Areces, mostró su apoyo incondicional a una iniciativa cultural tan necesaria, y defendió sin fisuras «las publicaciones en papel». El catedrático Isidro BangoTorviso impartió una conferencia bajo el epígrafe 'El románico español en la historiografía: de los inicios a la Enciclopedia del Románico', en la que combinó su erudición cultural con una gran facilidad divulgativa. A su juicio, Peridis deberá quedar en la historia «como el mayor impulsor y divulgador de este arte milenario».
Posteriormente, tuvo lugar una mesa redonda en la que Peridis expresó un emocionado recuerdo y reconocimiento hacia su maestro, García Guinea, e hizo un recorrido plagado de humor por los avatares de los inicios, cuando «unos desconocidos provincianos, que parecían okupas, se desplazaban por los pueblos de Castilla pidiendo las llaves de las iglesias para estudiarlas, levantar planos y hacer fotografías».
La investigadora del CSIC, Ana Rodríguez, manifestó que aquellos jóvenes habían logrado levantar una obra que «constituye un auténtico 'thesaurus' sin parangón en ningún otro país del mundo; una obra gigantesca, ciclópea, que ha surgido desde Aguilar de Campoo con el impulso de Peridis y el trabajo de más de tres mil especialistas».
Otro de los componentes de la mesa redonda, Joan Cruz, director de relaciones institucionales de la Fundación Telefónica, hizo hincapié en la participación de su empresa en la digitalización de la Enciclopedia, «que ya está disponible en las redes para consulta de cualquier usuario, algo imprescindible en estos tiempos».
Por su parte, Jaime Nuño, el actual coordinador, quiso resaltar el trabajo de su antecesor José Manuel Rodríguez Montañés, al tiempo que mostraba su optimismo para culminar la Enciclopedia, «con el impulso como siempre de nuestro director y ahora con el apoyo de los ya veteranos Huerta y Herrán en las tareas editoriales». Un acto de apoyo a una obra que ha estado estancada durante unos años, en palabras del propio Peridis, por «el procés, la pandemia y algunas cosas que suelen suceder en las empresas».
Ahora el objetivo radica en completar en 2025 este ambicioso proyecto que alcanzará la publicación de cerca de setenta volúmenes, en un proyecto inigualable, «fruto del impulso de su director y del apoyo incondicional de sus colaboradores».
Centenario y aniversario
Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria ha programado un ciclo de conferencias en homenaje a Miguel Ángel García Guinea, quien dirigió el Museo Provincial de Prehistoria entre 1962 y 1987. Con motivo del Centenario de su nacimiento y tras cumplirse una década desde su fallecimiento, se evoca la figura de quien, entre otros logros, sentó las bases del actual Mupac y promovió la creación del Instituto de Investigaciones Prehistóricas. Tras una doble jornada, el día 15 Pedro Arias evocará las contribuciones de García Guinea al estudio del Magdaleniense y el día 16, Ramón Montes, hablará sobre las aportaciones a los estudios del arte paleolítico en Cantabria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.