![«Jardiel Poncela consiguió universalizar el humor, como Shakespeare las pasiones»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201811/30/media/cortadas/40153880-k0CF--624x415@Diario%20Montanes.jpg)
![«Jardiel Poncela consiguió universalizar el humor, como Shakespeare las pasiones»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201811/30/media/cortadas/40153880-k0CF--624x415@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Dramaturgo, guionista y director de escena, Ramón Paso (Madrid, 1976) es biznieto del escritor Enrique Jardiel Poncela. Hoy y mañana presenta en el Palacio de Festivales la obra escrita por su bisabuelo, uno de los autores más influyentes de la literatura española, 'Eloisa está debajo ... de un almendro'. «Él consiguió universalizar el humor, igual que Shakespeare hizo con las emociones», asegura. Una obra en la que se puede reconocer «al mejor» Jardiel, al más brillante, al más ingenioso, al maestro del humor, pero también al más profundo. Él mismo diferenciaba sus comedias entre las que tenían 'corazón' y las que no. Todo es confusión y caos al principio de la comedia, hasta que gracias al amor de Fernando hacia Mariana, llega la claridad, se desvelan los misterios y regresa cierta forma de cordura a la familia
–¿Qué tiene de especial este montaje de 'Eloisa está debajo de un almendro'?
–Lo más especial es que es una versión completamente nueva, que mantiene los valores de Jardiel, pero actualizados. Es un Jardiel destinado al público del siglo XXI, para atraer a nuevos públicos.
–¿Qué es lo que más le llamó la atención del texto de Jardiel Poncela?
–Lo que más me llama la atención de Jardiel es que su humor sobrevive. Es un humor universal, actual en su época y ahora. Hacer reír es muy difícil y Jardiel lleva muchos años haciéndolo.
–¿Nos reímos de las mismas cosas?
–Jardiel ha conseguido universalizar el humor, igual que Shakespeare lo hizo con las pasiones humanas. Su humor sigue funcionando hoy igual. La gente se sigue muriendo de la risa, incluso los jóvenes de hoy en día.
–No hemos perdido el humor entonces...
–No, claro que no. Al menos algunos no lo hemos perdido.
–Habla de locura y amor, un tema siempre de actualidad. ¿Qué se lleva el público cuando acaba la obra?
–La locura y el amor se entremezcla en esta obra. Es una locura de amor. La locura aparece cuando privas a alguien de amor. En este caso, todo está tratado con mucho humor, es una comedia. Es imprescindible que el público entre en un espectáculo para divertirse y salga pensando en temas actuales que te obligan a reflexionar.
–¿Qué ingredientes debe tener una buena obra de teatro?
–Sobre todo debe de tener profesionalidad, un poco de humor y abordar un tema que interese a la sociedad, que preocupe al público.
–Y un buen director, ¿qué cualidades debe tener?
–El buen director debe tener capacidad para comprender a los actores y respetar el texto escrito por los autores. Al final, los actores son profesionales y hay que dejarlos hacer y que desarrollen su trabajo con total libertad.
–Cómo ve el panorama teatral en España, ¿despega?
–El panorama teatral está complicado, aunque hay un cierto resurgir. Sin embargo sigue siendo muy necesario invertir en educación. Crear nuevos públicos entre los jóvenes, no llevarles gratis al teatro, porque si se acostumbran a ir gratis, no pagarán nunca por ello. Es muy importante invertir en crear nuevos públicos y que cada comunidad autónoma tenga su Centrode Arte Dramático. España es un país muy paleto a nivel teatral, porque todos los montajes se concentran en Madrid y Barcelona, cuando en otras regiones se están haciendo cosas muy interesantes. Debería haber más intercambio a nivel teatral entre regiones para que todos conozcan lo que se está haciendo. La clave, insisto, en que se dote de presupuesto suficiente a la educación.
–Habla de la gratuidad del teatro, ¿cree que las redes sociales ayudan al teatro o no?
–Las redes sociales cuando empiezan a servir ya no son necesarias. Me explico, Concha Velasco o Nuria Espert no necesitan redes sociales. Cuando actúan en una obra de teatro, en cualquier localidad, las salas se llenan. En las redes sociales informas de tu proyecto a tus amigos. Cuando empiezas a llenar salas no es porque haya información en las redes sociales, sino porque ya eres suficientemente conocido.
–¿Qué ha aprendido del teatro?
–Todo. El teatro es la vida y la vida se enriquece del teatro.
–¿Y cómo ve el mundo de la cultura en general?
–El mundo de la cultura también está complicado. El motivo es el mismo, hace falta invertir en educación para formar nuevos públicos.
–¿Algún nuevo proyecto a la vista?
–Estoy trabajando en nuevos proyectos, pero todavía no están muy maduros. Volveré con algún texto de Jardiel Poncela porque es un autor con mucho atractivo para mí, pero es pronto para hablar de ello.
–Seguirá con textos clásicos.
–También habrá algo de contemporáneo, porque en mis montajes mezclo lo clásico con lo contemporáneo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.