Secciones
Servicios
Destacamos
Si por algo destaca la poesía del cántabro José Hierro es por su popularidad y, pese a ello, sigue siendo uno de los autores más desconocidos a nivel biográfico de nuestro país. La figura del Premio Cervantes vertebra y recorre el libro 'Hierro fumando', escrito ... por el periodista y escritor Jesús Marchamalo (Madrid, 1960), a quien acompaña en la aventura narrativa impulsada por la editorial Nórdica el artista e ilustrador Antonio Santos. Ambos tejen un rico y emotivo perfil del hombre y del poeta, recorriendo los principales hitos de su trayectoria vital e impulsando con ello el conocimiento de una figura clave en las letras contemporáneas de nuestro país. El escritor, con una dilatada carrera en el sector periodístico y que presentará en el título en Santander en próximas fechas –todavía por confirmar– analiza en él la importancia de Hierro y glosa el universo poético del cántabro, contextualizándolo y ofreciendo una visión renovada y enriquecida de un autor fundamental.
–Más allá de la celebración de su centenario, ¿por qué considera importante alumbrar en su libro la figura de José Hierro?
–Es la octava entrega de una colección que hacemos Antonio Santos y yo con Nórdica. Cada año elegimos, a veces de una manera muy caprichosa, al autor al que vamos a dedicar el libro. Y digo caprichosa pero también cariñosa, porque nuestras elecciones siempre recaen sobre escritores y escritoras cuya obra admiramos y cuya personalidad nos cautiva. Las elecciones, como en el caso de José Hierro, no son en absoluto accidentales.
–¿De dónde viene su aprecio por el poeta cántabro?
–Le conocí en Radio Nacional a principios de los ochenta, cuando coincidimos en la redacción durante cinco años. Por aquel entonces Hierro ya era muy conocido, y le recuerdo como un personaje muy imponente, con ese aspecto físico tan poderoso que tenía, tan cautivador y a veces también tan intimidatorio. Tenía una enorme voz y una figura inconfundible.
–¿Qué es lo que más les ha sorprendido de su figura como persona, más allá del poeta?
–Me ha llamado muchísimo la atención que alguien tan conocido y tan popular en tantos aspectos, tuviera tantas partes de su biografía que desconocemos absolutamente. Haberme reencontrado con él tantos años después y haber podido descubrir todos esos detalles de su vida me ha encantado.
Título y autores. 'Hierro fumando'. Escrito por Jesús Marchamalo e ilustrado por el artista Antonio Santos
Contenido. Recorre y contextualiza la vida del poeta José Hierro para dar a conocer al hombre que había tras el autor
Presentación. El autor y periodista madrileño presentará próximamente en Santander su nuevo libro, en una fecha aún por determinar.
–¿Qué valor tiene el conocimiento de sus circunstancias vitales para comprender y apreciar mejor su obra?
–Decía Stevenson que la mitad del contenido de un libro lo aporta necesariamente el lector, y creo que son los lectores quienes tiene que relacionar ambas realidades. En mi caso me enfrenté al proyecto con una idea muy limpia y abierta. Queríamos ver quién era José Hierro, qué aspectos de su biografía eran más singulares... Y ahí nos encontramos con una primera gran sorpresa, como es el hecho de que no exista una biografía oficial o canónica de Hierro. En la Biblioteca Nacional tienen el catálogo de una exposición en el Museo de Bellas Artes de Santander, dos volúmenes de la Fundación Botín y muchas referencias y pequeñas biografías.
–¿En qué medida ha supuesto un problema esa carencia de fuentes e información?
–Afrontamos el proyecto siendo conscientes de las limitaciones que teníamos en materia de documentación. Me he leído todo lo que he encontrado sobre él y he comprobado que es mucho más conocida su poesía que su dimensión biográfica. Me interesaba mucho descubrir que se escondía detrás de sus libros, que todos conocemos y que fueron tan populares, porque José Hierro es uno de los poetas más populares que existen.
–¿Puede poner algún ejemplo sin desvelar demasiado a sus futuros lectores?
–Hay muchos, algunos muy llamativos. Uno de ellos fue la cantidad de trabajos que tuvo que realizar en su vida para ganarse el sustento, alguno realmente chocantes. Estamos acostumbrados a que los escritores y los poetas sean periodistas, profesores, catedráticos... Hierro en cambio realizó una gran cantidad de trabajos de subsistencia en muchos momentos de su vida, desde repartidor de leña, trabajó en una fábrica de botas de goma, fue peón cilindrador...
–Otro de los aspectos conocidos es su paso por la cárcel.
–Sí, eso también me llamó mucho la atención. Ingresó tras la guerra, con 17 años, por 'auxilio a la rebelión', y estuvo cuatro años retenido en diferentes centros. Era una parte de su vida que no ocultaba pero de la que tampoco presumía, de la que no le gustaba hablar en un momento en el que todo el mundo se colgaba medallas de lucha contra el franquismo.
–¿Qué otros aspectos de su vida destacaría?
–Hay muchos. También su relación con el campo y sus paseos por el campo plantando árboles y viñas, porque tenía una bodega y producía su propio vino. Y por supuesto la relación que tenía con el mar.
–¿Por qué llegó a ser un poeta tan popular, siendo la poesía un género con menos lectores?
–Esa es una pregunta complicada y el gran misterio. Hay una frase que dice que la poesía no es de quien la escribe, sino de quien la necesita. Creo que nos relacionamos con los poetas desde la admiración en la medida en que son capaces de contar cosas que sentimos y creemos, muchas veces sin ser conscientes o sin saberlas expresar por nosotros mismos.
–¿Es el caso de José Hierro?
–En mi caso seguro. Para mí tiene respuestas para muchas preguntas y muchas certezas. Es una poesía con mucha energía, muy sugerente, muy viva y eléctrica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.