![El poeta Carlos Alcorta publica 'Tiempo vivo', su singular vínculo con el haiku](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201910/24/media/cortadas/alcorta-k0jD--624x385@Diario%20Montanes.jpg)
![El poeta Carlos Alcorta publica 'Tiempo vivo', su singular vínculo con el haiku](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201910/24/media/cortadas/alcorta-k0jD--624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Mientras te pienso/avanzo hacia un futuro/donde no existes». Este es uno de los muchos territorios de palabras afiladas que configuran 'Tiempo vivo', una obra del poeta, crítico y editor cántabro Carlos Alcorta. El autor de 'Corriente subterránea' ha firmado en ... esta ocasión un libro muy personal de 'Haikus y otras formas breves'.
El coordinador de las Veladas Poéticas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es corresponsable de las actividades del Aula Poética José Luis Hidalgo y desarrolla una intensa labor cultural organizando exposiciones y eventos culturales. Ha realizado varias exposiciones individuales de collages -otra de sus pasiones- y mantiene desde el año 2014 un blog de traducción y crítica: carlosalcorta.wordpress.com
Alcorta (Torrelavega, 1959) ha publicado entre otros, libros de poemas como 'Lusitania' (1988), 'Condiciones de vida' (1992), 'Cuestiones personales' (1997), 'Compás de espera'(2001), 'Trama' (2003), 'Sutura' (2007), 'Sol de resurrección' (2009) y 'Ahora es la noche' (2015). En 2014 publicó la antología 'Ejes cardinales. 'Poemas escogidos 1997-2012'. En prosa ha publicado el libro 'Vistas y panoramas' (2013). Es también autor del libro de crítica poética 'Casa sin puertas' (2017) y de numerosas plaquettes.
Galardonado con premios de poesía como 'Ángel González, 'Alegría/ José Hierro', 'Hermanos Argensola» o José Luis Hidalgo, así como con accésits del «Fray Luis de León, del Ciudad de Salamanca y de los Premios del Tren 'Antonio Machado', ejerce la crítica literaria y artística en revistas y otros medios y es colaborador del suplemento Sotileza de El Diario.
Ha publicado numerosos estudios sobre poetas y pintores contemporáneos. El autor no oculta que ha despotricado sobre «los dos géneros literarios más de moda - si descontamos, claro, la llamada por algún crítico, parapoesía, pero esta dista mucho de ser literatura-, en los últimos años: el haiku y el aforismo». Entonces, ¿por qué publicar un libro de haikus? Alcorta apunta que los suyos «no son muy ortodoxos temáticamente».
Recuerda que a lo largo de los años ha escrito e, incluso, ha publicado en revistas y antologías algunas decenas de esta peculiar estrofa japonesa, acaso por un contagio lector que me predispuso a ello». Hasta ahora, han permanecido dispersas en cuadernos y archivos digitales, algunos de los cuales son ya inencontrables.
La segunda razón reside en «el empeño que han puesto algunos amigos que conocían estas publicaciones aludidas, tan esmeradas como minoritarias, para que los rescatara y los reuniera junto con otros que dormitaban inéditos en los lugares antes mencionados».
La tercera causa, y la más determinante, tiene que ver con personales criterios cronológicos. «El día 26 de agosto cumpliré sesenta años y me rondaba la idea de celebrarlo de una forma especial». De ahí la edición de este 'Tiempo vivo': «una colección de haikus y otras formas breves que, sin acomodarse estrictamente a los rigores formales de la estrofa japonesa, mantienen un mismo aliento compositivo», según define Alcorta.
A lo largo de los años ha ido escribiendo estos poemas breves -algunos de ellos publicados en antologías de haikus como 'Un viejo estanque', de Frutos Soriano y Susana Benet, en Ediciones La Veleta (2013). o 'Alfileres', a cargo de Josep M. Rodríguez, en la colección 4 Estaciones y revistas tanto en papel como la lejana 'Ultramar' o el reciente número de Ínsula dedicado a dicha estrofa, como digitales-, que el autor define como «apuntes momentáneos, impresiones fugaces que surgen al amparo de un paisaje, (el mar, tan cercano, es una presencia constante; la naturaleza, también próxima), de una emoción, de un pensamiento, de una imagen robda casi de forma clandestina».
Una vez que tomé la decisión de publicarlos, señala, «busqué una imagen que se adecuara a los poemas y la encontré en una composición fotográfica de Julia García López, una de las autoras que está exponiendo actualmente en el CNFoto de Torrelavega dentro del PhotoArt Festival».
En cuanto a la estrofa japonesa, el haiku, precisa y deja claro que sus haikus «no se amoldan a los rigores de esta estrofa». Solo respeta la modulación silábica, es decir, tres versos de 5, 7 y 5 respectivamente y la intención de apresar un instante, «aunque en mi caso, esa aprehensión no se cifra solo en el momento actual, ya que algunas de estas impresiones versificadas provienen del recuerdo, de la memoria».
No hay, salvo en alguna ocasión y casi de forma fortuita, en estos versos el llamado 'kigo', es decir, la referencia a la estación del año en el que está escrito. Otra diferencia notable con el haiku tradicional es que «mis haikus no buscan sacralizar la realidad, antes al contrario, beben de ella de una forma, podríamos decir, más física que espiritual, matérica en contraposición a lo fluido y evanescente que asociamos con lo espiritual». En cuanto a las formas breves surgen de la necesidad de expandir la impresión que los justifica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.