

Secciones
Servicios
Destacamos
«Siempre hay que ser supersticioso…por si acaso», dice Álvaro Longoria, mientras ultima los detalles de la VII edición del Festival de Cine de Santander (FCS) que comienza mañana. El siete es un número asociado a la suerte y marca para la cita un año importante, de consolidación.
Tras dar el paso a ser un festival, un salto definido por el hecho de añadir la competición al certamen, quieren convertirse en un espacio donde «la gente viene a estrenar sus películas». Un paso que responde al objetivo original del proyecto que preside Lucrecia Botín. Con el apoyo de las instituciones confirmado, ahora solo queda esperar que, «al igual que el año pasado, el público responda». La sexta edición fue un éxito en ese sentido y confían en durante la próxima semana, «los cántabros disfrutarán de esta oportunidad».
Longoria, cofundador de Morena Films, productora que tiene en su haber más de 99 proyectos, se confiesa creyente de que en muchas cosas que hay que aprovechar el momento, pero «es verdad que llevan tiempo». Pone como ejemplo festivales como el de San Sebastián o Valladolid, que acumulan décadas de historia. «Para llegar a ser un referente hay que tener solera y un gran historial». En eso están trabajando. Mucho. Haciendo que los invitados y las películas sean de calidad, «porque eso es lo que distingue a un festival». Con una palabra en la señal de meta: «Competimos por prestigio y porque las películas que vienen a Santander salgan reforzadas. Eso hace de un festival un sitio al que alguien quiere ir».
No se trata solo de dar a conocer a los cántabros a los creadores y sus creaciones, sino hacer de Santander un centro de reunión de la industria cinematográfica iberoamericana. «Que vengan aquí a ver qué se cuece». Por eso han apostado por las óperas primas. La juventud como elemento y leit motiv del evento: creatividad y talento. «Ese es el espíritu original», afirma.
Con una vocación de intercambio han traído a la capital cántabra a invitados de todo el mundo «y todos se han enamorado de Santander», destaca Longoria, si bien, antes de llegar ya les advierten que «se irán de aquí con dos kilos más». «Se sorprenden porque no lo conocían y descubren que es un plató perfecto». No tiene las ventajas del País Vasco, a apenas cien kilómetros y con su propia fiscalidad «donde ahora mismo te devuelven el 50% del gasto que hagas», pero aún así, se están rodando en Cantabria series y películas «por la calidad del sitio, no porque te den dinero», argumenta. Lo importante es pues, a su juicio, «darlo a conocer, que la gente se sienta bien acogida y de esa manera volverán y rodarán aquí».
Ser original y acogedor
Aunque las ventajas fiscales no sean la clave, un aumento de inversiones no sería desdeñable. «Pero es importante que las inversiones sean inteligentes». La industria del cine es «ideal para Cantabria; contracíclica, de gente joven, que genera muchísima riqueza», pero exige ser inteligente y creativo. «No puedes competir con las mismas armas si tienen una mayor: hay que ser original, competitivo y acogedor».
La programación de este año incluye cuarenta películas. En la jornada inaugural de mañana, se proyectará 'Wild covid', que Longoria define como «fascinante». Se entregará el premio de Medio Ambiente a RTVE y se proyectará el documental dirigido por Regis López, «una especie de aventurero español» que se mete en medio de la sabana con unos leones y de pronto, se ven aislados por el covid. Una de las óperas primas en competición y también en la sección Cantabria es 'Amigos hasta la muerte', la primera película dirigida por Javier Veiga y protagonizada por Marta Hazas. «Divertida y totalmente diferente». Y eso solo el primer día. Repartido por la ciudad, en diferentes puntos y con distintos horarios.
Y en paralelo a las proyecciones, las personas. Los homenajes que se han planteado en esta séptima edición con la idea de «reconocer a estos creadores y conocer su obra». Cuatro «grandes del cine» en esta ocasión. Manuel Gutiérrez Aragón, que recibirá el Faro de Honor, renombrado Faro Carlos Saura. Maribel Verdú, que recogerá el Faro Dos Orillas, por su labor de colaborar con Iberoamérica y «dos míticos», que recibirán el premio el mismo día y presentarán película; Carmen Machi y Karra Elejalde, «Que creo que no se habían juntado desde 'Ocho apellidos vascos'», señala el productor. «Buscamos gente que tenga una historia que contar desde el punto de vista creativo y todo estos lo tienen».
De puertas para dentro, el festival organiza encuentros para profesionales del sector. Se busca colaboración, intercambio de ideas e identificación de tendencias, para saber hacia dónde se dirige la industria, porque «está yendo todo tan rápido que a veces no te da tiempo a parar y pensar». Estos encuentros permiten interactuar y reflexionar sobre temas «que a lo mejor luego no son, pero al menos pensamos en esos conceptos».
De todos esos nombres que tendrán espacio destacado en esta edición, Manuel Gutiérrez Aragón, Maribel Verdú, Karra Elejalde y Carmen Machi, el de Saura tiene un peso específico. «Ha sido mi mentor; gracias a él soy director y lo bueno que sé de esta industria lo aprendí de él». Hace ya muchos años de la primera vez que trabajaron juntos y fue una presencia recurrente en el FCS. «Este año vamos a rendirle un homenaje porque creo que es uno de los grandísimos que hemos tenido la suerte de conocer y compartir y se lo merece». Además de recordarle para siempre poniendo su nombre al hasta ahora Faro de Honor, se proyectará su película 'La Caza', del año 1966, restaurada y que se verá en 4K, algo que solo ha ocurrido en el Festival de Venecia.
Noticia Relacionada
Frente a la velocidad de ese sector cambiante, la lentitud del crecimiento de un árbol como símbolo. El año pasado comenzó la siembra del Bosque del Cine. Una especie de pulmón que quiere compensar la huella medioambiental que producen los rodajes. «Es un proyecto muy ilusionante y haremos una segunda plantación con RTVE y los protagonistas de 'Campeonex'». Poco a poco irán rellenando ese espacio de instituciones y películas comprometidas con el planeta, hasta completar las cuarenta hectáreas disponibles.
A nivel personal, Longoria se siente «santanderino y me tira la tierra», pero más allá de esa sensación, su parte profesional defiende que «Santander es una ciudad perfecta para hacer un festival; preciosa, cómoda, manejable y con un nivel cultural elevado». Es importante para él «ayudar en la transformación de la región con nuestro pequeño granito de arena», para que se reactive, que la gente joven tenga oportunidades, se queden aquí y puedan sacar con proyectos ilusionantes en su tierra. «Si este festival puede ayudar a eso, misión cumplida».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.