![«María Blanchard fue una de las grandes renovadoras del arte contemporáneo»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202011/04/media/cortadas/59620071--1248x944.jpg)
«María Blanchard fue una de las grandes renovadoras del arte contemporáneo»
Baltasar Magro- Escritor y periodista ·
El autor publica su nueva novela , 'Como una sombra', en la que recupera y ahonda en la figura y obra de la artista cántabraSecciones
Servicios
Destacamos
Baltasar Magro- Escritor y periodista ·
El autor publica su nueva novela , 'Como una sombra', en la que recupera y ahonda en la figura y obra de la artista cántabraPara el periodista y escritor Baltasar Magro (Toledo, 1949) el proyecto de escribir una novela que redescubriera al gran público la figura y trayectoria de la pintora cántabra María Blanchard era una cuestión de justicia. En su nueva obra, el también licenciado en Historia del ... Arte retrata los cinco últimos meses de vida de una artista esencial del cubismo y, con ello, promotora fundamental de la renovación del arte a principios del siglo XX. En este título el escritor retrata a una creadora desconocida para el gran público cuyo trabajo fue ejemplo e inspiración para personajes como Pablo Picasso, Federico García Lorca o Ramón Gómez de la Serna.
-¿Qué le ha llevado a ahondar en la figura de una artista como María Blanchard?
-María Blanchard es sin duda la mejor y más grande artista que ha tenido España. No es algo que diga yo, sino que lo dijeron Gómez de la Serna, García Lorca y todos los críticos de mayor renombre en su época. Por eso había que hacerle justicia y sacarla de la sombra. María Blanchard tuvo la mala suerte de ser mujer en un mundo dominado por los hombres. Además, después de su muerte los museos y los eruditos casi borran su nombre de la historia del arte. Con estos elementos era indispensable trabajar en su historia.
-¿En qué se basa para calificarla así?
-Así la consideraban sus propios compañeros de la bohemia, entre ellos grandes artistas como Picasso, como Juan Gris o Jean Metzinger, quienes reconocían que era una de las grandes pintoras del cubismo, una de las grandes renovadoras del arte. No olvidemos que expuso con Picasso cuando éste presentó 'Las señoritas de Avignon', ese cuadro que es casi un emblema del arte moderno. Era una mujer que estaba a la última. ¿Cómo es posible que una artista de ese nivel sea casi una gran desconocida para el público?
-¿Hasta qué punto fue María Blanchard una figura fundamental del arte?
-Ella participó del movimiento cubista, que fue el que cambió los postulados del arte hasta ese momento. Ahí nació el arte de vanguardia. Blanchard exploró el cubismo con uno de los grandes maestros del género, que es Juan Gris, y trabajó con él durante meses buscando nuevos postulados para su movimiento. Los cuadros que hizo María Blanchard están considerados como los más bellos del cubismo, pero no hoy, sino que ya se consideraban así en su tiempo. El mismísimo Picasso, al que sí conoce todo el mundo, copió obras suyas. Ese gran maestro e indiscutible renovador del arte moderno tenía tal relación con ella que llegó a inspirarse en ella... Si los creadores de ese calibre admiraban tanto sus obras es indiscutible que fue una de las grandes artistas.
-¿Cómo ha planteado este nuevo libro, qué se van a encontrar en él los lectores?
-Una novela y lo que he pretendido es aportar alguna luz a la figura de María Blanchard. Para plantear el relato tenía que elegir y elegí los últimos cinco meses de su vida. La obra retrata su vida a través de los diálogos que mantuvo con gente como el pintor mexicano Diego Rivera, que fue uno de sus grandes amigos y valedores, con Juan Gris o con Angelina Beloff, esposa de Rivera, que permaneció con ella hasta el último día de su vida. La relación entre ellas es muy importante porque a través de esas conversaciones reflexionan y evocan lo que ha sido su vida.
-¿Tiene España una deuda con esta pintora en cuanto a la falta de reconocimiento a su trayectoria y aportación artística?
-Sí, y en ese sentido hay un dato que es clarísimo: en 1919 se celebra en París la primera exposición monográfica de María Blanchard. Todo un exitazo con miles de visitantes, algo impresionante. En España no se hizo una exposición similar hasta 60 años después. Y el Reina Sofía no lo hizo hasta 95 años después. Una exposición que, por cierto, se hizo primero en Santander, en la Fundación Botín, todo hay que decirlo. Ahí los cántabros intentaron hacer justicia a su paisana.
-¿Cuál era el vínculo de la artista con Cantabria?
-Era una enamorada de Santander y de Cabezón de la Sal, donde pasaba algunos veranos. Estaba muy unida a Cantabria, con mucho apego a su tierra. De hecho en la novela tiene alguna vez alguna conversación sobre ese particular, en la que cuenta los recuerdos que tiene de Cantabria.
-¿Qué retos ha supuesto investigar y retratar un perfil tan rico y complejo?
-No ha sido una tarea fácil, pero he disfrutado muchísimo. He estado primero animado por la necesidad de sacar de esa especie de anonimato para el gran público la figura de María Blanchard. Sé que los especialistas, los expertos y los coleccionistas la conocen, pero yo mismo he comprobado durante el proceso de elaboración de esta novela, porque cuando alguien me preguntaba qué andaba escribiendo y mencionaba a Blanchard la gente me preguntaba que quién era esa. Eso es una gran injusticia y me daba más fuerza.
-¿Cómo le ha afectado a usted y al libro la pandemia?
-Al principio viví este periodo con muchísimo desconcierto y angustia, y después fui poco a poco intentando hacer algo para no estar encerrado. Comencé a escribir otras cosas porque terminé esta novela justo el 13 de marzo, justo cuando empezó el estado de alarma y la cuarentena. La novela iba a haber aparecido en la Feria del Libro de Madrid que se suspendió y la editorial ha tenido muchas dudas de cuándo sacarla debido a la situación que estamos viviendo. Al final se ha decidido lanzarla ahora y se lo agradezco.
-Como sociedad, ¿qué debemos aprender de esta situación?
-Que debemos reforzarnos como sociedad civil, no esperar tanto de la clase política y de lo que hace o no hace o deshace. Deberíamos hacer algo mas nosotros como ciudadanos. La sociedad tiene que dar pasos adelante y esa es la carencia que nosotros tenemos. Estamos muy a la expectativa para ver si nos lo resuelven cuando cada uno debe hacer por sí mismo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.