![Las miradas de Mingo Venero sobre la pobreza infantil](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202104/18/media/cortadas/mngo%20(4)-kSsE--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
![Las miradas de Mingo Venero sobre la pobreza infantil](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202104/18/media/cortadas/mngo%20(4)-kSsE--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Para retratar la pobreza en España no alcanza con mirar solo si el ingreso que tiene una familia o una persona se encuentra por debajo de lo considerado umbral de pobreza, sino que es necesario mirar un conjunto de aspectos de la vida ... que junto con el ingreso muestren si una familia está en riesgo de pobreza o exclusión social. De ahí surge la idea del cuarto mundo, es decir, población que vive en condición de desprotección, marginación o riesgo social en áreas pertenecientes al primer mundo, conviviendo ambos de manera conjunta sin que uno perciba necesariamente al otro, e incrementando las desigualdades».
Comprometido con los derechos humanos y la justicia social, el trabajo documental de Mingo Venero se ha centrado habitualmente en las desigualdades sociales y las migraciones, dando visibilidad y voz a las personas más desfavorecidas. El fotógrafo cántabro mostrará esta primavera en las salas de Los Arenales, su mirada documental y de denuncia sobre la pobreza infantil en España.
Venero, cuyo trabajo ha revelado otras series centradas en los derechos de la infancia o el empoderamiento de las mujeres, ha dado visibilidad y voz a las personas más desfavorecidas. Ahora en su regreso, en esta comparecencia santanderina que devuelve la fotografía al espacio de la Biblioteca Central, sus imágenes se sumergen en un paisaje cercano, muchas veces invisible: esa pobreza que habita muchas veces en la sociedad de manera silenciosa, «pero que es una realidad que se oculta, se niega e incluso se cuestiona ante la dificultad de medir su impacto o situarla en el espacio. Hablar de pobreza, a menudo, parece tabú. La sociedad no ve ni quiere ver. Aunque no la queramos ver, la pobreza está», subraya. El dato está ahí. Todos los indicadores muestran que uno de cada tres niños en España se encuentra en riesgo de pobreza. Y el propio Mingo Venero recuerda que la pobreza es tener que luchar cada día para vivir dignamente, «es impotencia, no tener voz, o que esta valga menos. La pobreza es cuando otros deciden por ti, es no poder elegir, vivir en la inseguridad permanente».
Desde 2006 el fotógrafo cántabro ha desarrollado proyectos y colaboraciones en países de Europa, África y América Latina con diferentes ONG como Save The Children, Médicos Sin Fronteras, Médicos del Mundo o SOS Kinderdorf International, entre otras.
Además, en su obra también desarrolla una fotografía de autor utilizando los espacios públicos como escenarios de sus trabajos. Ha expuesto en instituciones públicas, galerías, museos y festivales en diferentes países. Sus proyectos han sido reconocidos con la Beca de Artes Plásticas del Gobierno de Cantabria, Premio Internacional de Derechos Humanos Revela, Premio Internacional Gea Photowords, Beca Profesional del Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín, o Premio Pancho Cossío de Fotoperiodismo, entre otros.
Ante su próxima muestra, la mirada de Venero se refuerza con datos: En España, no deja de crecer el número de familias vulnerables y la infancia es la que sufre con mayor virulencia estas circunstancias. Debido principalmente a la crisis económica de los últimos años y a la pandemia actual la pobreza o riesgo de pobreza, como se denomina comúnmente, ha crecido. Así, «el 28,3 % de los niños y las niñas viven en riesgo de pobreza, en 2004 esta tasa era del 25,5 % y en 2014 alcanzó su máximo histórico al situarse al 30,5%. En sólo un año, de 2014 a 2015, el número aumentó en 80.000, llegando a 1.388.474 niños, «cifras muy contundentes, pero lamentablemente incapaces de poner rostro a esta situación». En este contexto, «la sensación de que estamos saliendo de la crisis se transforma en un espejismo».
El fotógrafo cántabro compagina sus proyectos personales con la docencia desde 2006, siendo profesor en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Máster Internacional de Fotografía Contemporánea en la Escuela EFTI y en Centros Culturales y Escuelas de Cantabria, Madrid y Cataluña, es miembro fundador del colectivo de fotografía urbana Calle 35 y de la plataforma de fotografía Territorios Libres.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.