Secciones
Servicios
Destacamos
Isabel San Sebastián (Santiago de Chile, 1959) es una periodista todoterreno que hace años dio el salto a la literatura con 'La visigoda', un éxito al que siguió 'Astur' y ahora, diez años después, cierra el círculo en torno a Alana de Coaña, la protagonista, ... con 'La peregrina'. Hoy presenta la novela en el Ateneo de Santander a las 19.30 horas dentro de la programación del Aula de Cultura de El Diario Montañés. 'La peregrina' narra la primera peregrinación a Santiago de Compostela del rey Alfonso II el Casto y parte de su corte. «Es la historia de una camino mágico, una riqueza impagable que tenemos los españoles».
-Son tres novelas que comparten protagonista, Alana de Coaña. Esta novela relata la primera peregrinación a Santiago del rey Alfonso II El Casto y parte de su corte, desde Oviedo hasta Santiago. Fue sobre el año 830 y yo sitúo la novela en el año 827.
-El Camino de Santiago es una parte fundamental de la historia de Europa. Es una vía de integración, unión y vertebración. Es un camino mágico, es patrimonio cultural de la humanidad y una riqueza impagable que tenemos los españoles. Leí una noticia sobre la próxima celebración del Año Jacobeo y se me encendió la bombilla. Primero pensé en relacionar la historia con el miedo al fin del mundo del I Milenio, pero después pensé que conocía muy bien la época en la que surgió el camino y quién mejor que Alana de Coaña para relatar ese viaje.
-Es una novela de aventuras en un contexto histórico, el primer Camino de Santiago. La comitiva vive accidentes, incidentes, intrigas y traiciones.
-Alana es una mujer que está al final de la cincuentena, a la que le cuesta caminar, pero está llena de voluntad y fuerza. Es una madre inquieta por un hijo del que no tiene noticias y siente que él la necesita. Quiere llegar hasta su hijo para comprobar que está bien... Es curiosa, inquieta, ha vivido mucho, ha viajado y ha tenido una vida muy rica en experiencias. Está ansiosa por emprender esta aventura y narrar lo que va viviendo en este último viaje junto al rey al que admira y ama.
-Todos mis personajes se parecen a mí de alguna manera, aunque Alana de Coaña es la que más porque fue mi primera protagonista.
-Primero porque soy mujer y cuando escribo en primera persona me resulta más fácil meterme en la cabeza y en el corazón de una mujer. Me resulta más fácil mirar al mundo con ojos de mujer. Y, segundo, porque estoy convencida de que en la historia de la humanidad la mujer ha tenido mucho más protagonismo del que le reconoce la historiografía oficial. Probablemente porque la historia ha sido escrita casi siempre por manos masculinas que se fijan en cosas en las que las mujeres nos fijamos menos. Para nosotras es más importante una relación emotiva, sentimental, que el desenlace de una batalla. Al final, la historia se ha escrito más con sangre que con cariño, amor y comunicación. Lo propio de las mujeres es la comunicación, la comprensión, la emoción y el sentimiento y, culturalmente, hasta hace bien poco, lo propio de los varones era el poder, la dominación, la fuerza o la imposición. Estoy segura de que en la sombra o en el sol las mujeres han tenido mucha más importancia en la historia de la que se les ha querido reconocer. A veces me dicen que Alana es un personaje muy feminista y no es así, pero reconozco que las mujeres de la Cornisa Cantábrica en la antigüedad eran muy poderosas. Las culturas precristianas de la Cornisa Cantábrica eran de honda raigambre matriarcal y ese poder femenino se nota incluso hoy.
-Lo que más me gusta y más me cuesta es escribir novelas históricas, porque requiere documentarse y emplear un lenguaje arcaizante para ambientar la novela. Es más fácil escribir novela contemporánea o artículos de prensa.
-Ahora me da más pereza hacer entrevistas o reportajes. Otro aspectos de mi vida laboral que me dan más pereza es debatir de política. Hay que hacerlo porque no se puede ceder todo el terreno a una única ideología, hay que combatirla. Disfruto más en el mundo de la ficción.
-La novela histórica me da la oportunidad de aprender y, a la vez, me entretiene. Soy una persona con un apetito voraz de aprendizaje y creo que me moriré con ansias de aprender. Mientras uno tiene ganas de seguir aprendiendo sigue siendo joven. Empiezas a ser viejo el día que dejas de sentir curiosidad.
-Bastante peor que cuando empecé en la profesión. Ya no es el periodismo que conocí cuando había medios y tiempo para investigar, cultivar fuentes o comprobar noticias. Ahora es todo muy rápido y superficial. Se trata de cebar constantemente la web. Como decía Alessandro Baricco, ahora toda la realidad se surfea, no se profundiza en nada. Se trata de ir deprisa en la cresta de la ola. Si a eso le añades que en las redes sociales uno puede decir lo que le de la gana y puede mentir con todo el descaro del mundo... estamos en una crisis. Lo que desconozco es si podremos salvar el alma del oficio, relatar lo que pasa y denunciar los abusos del poder. Si la herramienta se impone a la esencia, habremos perdido el espíritu del periodismo.
-En mi caso fue porque me gustaba contar historias y tenía muchas.
-Lo principal es que sea entretenida, que te enganche; lo segundo que aprendas y lo tercero que esté bien escrita.
-Estoy sobrepasada con la promoción de 'La Peregrina', que ahora va a ser traducida al idioma italiano.
-Todo lo que escribo, las sensaciones, la fatiga, el cansancio, los paisajes, olores y sabores están vividos, no son de Google maps. No me lo han contado, lo he vivido yo.
-Maravillosa, aunque tuve la mala suerte de romperme los ligamentos de un tobillo tres meses antes de empezarlo. A pesar de la lesión hice unos 150 kilómetros con reflex en la mochila. Ahora tengo roto el dedo pequeño del pie izquierdo. Parece que todavía tendré que esperar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.